martes, 30 de junio de 2009
Los lunes, lentejas
Hoy hace 75 años (29 de junio)
Encontré esta noticia en las efemérides del Diario de Cádiz. Tal día como el 29 de junio de 1934, se produjo en esta ciudad una “tremenda explosión del almacén de cereales de González de Peredo”. “Todos creyeron que se trataba de una bomba” decía la noticia. Esta pequeña columna conmemorativa de sucesos pasados y publicados, me traía recuerdos y entonces pregunté a una superviviente: mi tía.domingo, 28 de junio de 2009
Garbanzos aliñados
Platos de verano y platos de invierno
jueves, 25 de junio de 2009
El encanto de la Salina San Vicente
Formadas durante el plioceno, unas ciento sesenta salinas tenía la provincia de Cádiz hace tres mil años. Hoy solo quedan seis. Son terrenos con lodo impermeable aunque sin consistencia, y constituyen un recurso natural de la bahía. Su principal producto, la sal, se ha utilizado tradicionalmente no solo como condimento, sino como conservante alimentario. Seis gramos de sal diarios se considera la dosis ideal en la dieta humana.El agua que entra a los esteros, pasa de un lado a otro por el propio desnivel y de manera escalonada, gracias a la instalación de compuertas, llamadas periquillos. Este flujo permite además alimentar a la fauna propia del lugar. Cuando alcanza 20º de salinidad, al cristalizar, el agua del mar tiene toda la tabla periódica de minerales y los metales pesados caen por su propio peso; con un 98% de sodio y solo 2% de minerales, constituye todo un depurador natural. (Por contra, la sal obtenida industrialmente hay que lavarla). Entonces, se produce la evaporación, hasta quedar en 8-10 cm. de sal, y se va recogiendo en las balsas.
Actualmente, se está dedicando una cada vez mayor extensión de esteros a la llamada flor de la sal, hoy la más rentable y con menor porcentaje de sodio, siendo la ideal para los hipertensos. La sal se emplea para limpieza y mantenimiento industrial, para cocer marisco y para curar el jamón.
lo tiene y mucho, sino que merece la pena hablar de la familia Ruiz, propietaria de la salina, -que ya en dos generaciones- vive desde hace tiempo e intensamente este paraje desde la óptica física en su percepción, técnica en su explotación, medioambiental en su respeto, innovadora en su investigación, lúdica en su uso compatible y gastronómico como riqueza añadida, haciéndola sostenible. Y, quiero hacer una mención especial a Regla, esposa del dueño, que escribe poemas a la belleza única de este lugar, dedicados al diálogo de la sal, los vientos gaditanos y las estrellas del cielo. Aquí es imprescindible ser un romántico. Enhorabuena a la familia Ruiz.Cenar en un despesque
El despesque –palabra poco conocida tierra adentro- es la extracción del pescado existente en los esteros naturales de las salinas, que deben vaciarse anualmente una vez finalizada la temporada de lluvias. El despesque viene a ser el equivalente a lo que es la matanza en el campo. Tradicionalmente se han venido realizando los despesques como la fiesta que cierra la cosecha, dándole el sentido de celebración social, protagonizadas por el pescado –doradas, lubinas, lisas- a la brasa o a la sal, el vino fino y el pan de pueblo, comido a pellizcos.
miércoles, 24 de junio de 2009
Tomate frito, versión dos
Después de llevar años y años haciendo igual el tomate frito, herencia de mi madre, probé este nuevo método que lleva algunas modificaciones, propuesto por la magnífica página www.directoalpaladar.com
martes, 23 de junio de 2009
Noticias positivas
El pleno del Parlamento balear aprobó a primeros de este mes, la Ley de Servicios Sociales que establece que todo ciudadano tendrá garantizados unos mínimos de comida, ropa y techo y que, en el actual marco de crisis económica, prevé la protección de las personas que se encuentran en una situación de dificultad.
Es la primera vez que una comunidad autónoma de España aprueba una ley de estas características. Tal vez en España estos mínimos estén garantizados para todos sus habitantes, pero sería de desear que otros países, supuestamente ricos por sus recursos naturales, sean capaces de administrar con justicia y sentido común, para que ninguno de sus ciudadanos se encuentre en situación de pobreza.
El café, bueno para muchas cosas.-
Otra noticia positiva es la que habla de que el café podría disminuir el riesgo de padecer diabetes mellitus de tipo 2, así como prevenir del riesgo de demencia y alzheimer en la tercera edad e incluso de padecer la enfermedad de párkinson, si se consume diariamente de forma moderada. Estas conclusiones fueron presentadas hace poco por miembros del comité de expertos del Centro de Información Café y Salud en un encuentro promovido y organizado por la Federación Española del Café, con el objetivo de dar a conocer los beneficios del consumo moderado del café para la salud.
domingo, 21 de junio de 2009
La Hija del Sol
jueves, 18 de junio de 2009
Pimientos del piquillo caramelizados
- Pimientos del piquillo.
- Azúcar.
- Vinagre y agua.
Medir las proporciones: (imprescindible un medidor)
Por ejemplo:
Si los pimientos (escurridos) pesan 100 gramos, se le añade 50 gr. de azúcar (después se mide en un vaso para medir lo demás), de lo que mida el azúcar se echa la mitad pero de agua, y de lo que mida el agua se echa la mitad de vinagre.
Elaboración: En este caso, los pimientos pesaban 210 g escurridos, por ello, tomamos 105 de azúcar, 50 de agua y 25 de vinagre.
En una olla se colocan los pimientos escurridos y troceados, el agua, el vinagre y el azúcar. Se cuece a fuego lento hasta que se consuma y quede en un almíbar. Tardará alrededor de una hora.
Puede servirse encima de panecitos previamente untados con queso tipo San Millán (para contrarrestar el sabor dulce y salado). Está riquísimo.
¿Qué ocurre en la menopausia?
miércoles, 17 de junio de 2009
Luces y sombras en la cocina
Hoy en casa he tenido un éxito y un fracaso. El primer plato –rape con guisantes- ha causado sensación entre los comensales. Llevaba un buen sofrito de ajo y cebolla, con su vasito de vino blanco y un excelente caldo de pescado, enriquecido con el hueso del rape y con las cabezas de las gambas –compradas frescas- que yo tenía congeladas. Los guisantes también eran frescos. El resultado, repito, de buenísima nota.
martes, 16 de junio de 2009
La vuelta al mundo del atún en cinco platos
Cuando comenzó en Cádiz la I Ruta de la Tapa –creo que fue en 2002-, algún columnista metepata opinaba que la iniciativa estaba indicada solo para turistas y visitantes de la ciudad, porque al gaditano de toda la vida no le iba eso de ir de bar en bar en busca de las tapas más o menos novedosas, y que lo que realmente le gustaba era tomarlas todas en el mismo bar, preferiblemente en la misma mesa o en el mismo rincón de la barra. Vamos, con el mínimo esfuerzo. Un paté de atún abrió el desfile. Su llegada fue discreta, como entrante sin muchas pretensiones. Pero le dimos la máxima puntuación, en sabor, textura, presentación y calidad en sí mismo. Un paté de categoría sin duda. En estos casos se echa de menos tener a alguien más en la mesa, para poder comentar estas cosas. Pero ya os lo he contado a vosotros...
Flor de calabacín relleno de atún, con guarnición de crema de calabacín, en frío. Esta tercera elaboración nos impresionó, pasado por una suave tempura. El emplatado –creo que se dice así- era de profesional de alto nivel, cuya contemplación ayudaba sin duda antes de la degustación. Esto se ponía cada vez más interesante.
Pero había más: unos pimientos asados con atún en escabeche (en rodajas cuadraditas) nos devolvió a la realidad con un sabor completamente distinto, con el que no contábamos. Junto a nuestra mesa, un grupo de madrileños –siempre tan vitales ellos- elogiaban también este mismo plato. El escabeche rompió moldes.
Y para volver al origen, el quinto plato: atún encebollado tradicional. Confieso que éste me picaba la curiosidad pues lo suelo pr
Cinco platos, cinco sabores, cinco experiencias nos llevaron de la mano a recorrer el maravilloso mundo del atún de almadraba, una de nuestras señas de identidad en la costa andaluza. Juan Carlos y más directamente Petri, fueron unos expertos guías en este periplo gastronómico. Nuestro agradecimiento a ambos.
domingo, 14 de junio de 2009
Conil, huerta de la provincia
características de cada producto, con lo que la compra se convierte en una clase magistral y cercana de lo que ocurre en el campo, que a todos nos viene bien.
El viaje a Conil me trajo recuerdos de mi niñez. Mi madre compraba –entonces un día sí y otro no, a falta de nevera- en una frutería regentada por un matrimonio conileño –Virtudes y Alfonso- que llegaban a diario a Cádiz con la mercancía en su furgoneta. Lógicamente, todo era de calidad, pero echo de menos aquella uva moscatel o aquella de variedad palomina tan rica. ¡Qué tiempos aquellos, en los que solo había que pedir que los productos estuvieran frescos, porque lo demás se daba por supuesto!Tres homenajes, tres
fondo (fumet). Llevaba chícharos (guisantes en Cádiz), alcachofas frescas y habitas. Para mí fue una sorpresa, pues estoy harta (harta, sí), de comer en playas arroces con sabores artificiales, potenciados a base de ingredientes agresivos, que disfrazan los sabores de toda la vida. Con este arroz disfrutamos como en casa. Enhorabuena al establecimiento. Platos como éste pueden tomarse en casa con un poquito de oficio y mucho cariño, y vienen bien a toda la familia. ¡Ah! Y la parrillada de verduras, magnífica.viernes, 12 de junio de 2009
Una talega profesional: entrevista en vivo
Pues me contrataron en el año 2005, al poco de abrir esta magnífica tienda de productos ecológicos, tan necesaria para ir abriendo camino y concienciando a la gente sobre otras alternativas de consumo responsable. La Huerta de San Miguel” fue el segundo establecimiento de este tipo abierto en Cádiz, y aquí estoy muy contenta. Todo el mundo me conoce como la talega de La Huerta de San Miguel,
Por supuesto ahorrar las bolsas de plástico que tanto están dañando el planeta. Por ello, quien viene a comprar conmigo se beneficia de un descuento del 5% sobre el total de su compra; pero si trae otra bolsa cualquiera –nunca de plástico-, también se le hace una rebaja, en este caso del 2%. Como verá, la filosofía ecológica va por delante del interés comercial. A ver si entre todos evitamos tener tantos plásticos vacíos estorbando en medio de la cocina, que a veces ni siquiera acaban en el contenedor amarillo de los envases para ser reciclados…
Bueno, mis clientes compran de todo, algunos a diario. Pero yo llevo en mi interior productos alimenticios sobre todo: verduras, legumbres, lácteos, alguna botella de vino –ecológico claro-, así como yogures y productos infantiles. Aquí hay mucha variedad de artículos, como utensilios de cocina hechos sin teflón, para evitar residuos tóxicos al recalentarse, o incluso las llamadas bolas ecológicas para la lavadora, que ahorran detergente más o menos biodegradable. Aquí están en todo.
Pues que deben concienciarse de que practicar hábitos más saludables para cuidar de nuestro planeta es necesario y urgente, gestos que además son fáciles y baratos; hay que acostumbrarse, a usos tan básicos como llevar siempre encima una bolsa doblada para la compra. Detallitos como éste, contribuirán a cuidar el medio ambiente y ahorrar residuos. Pero incluso si me utilizan como bolso de calle, tampoco desmerezco por mi atractivo y funcional diseño, no hay más que verme….
Por supuesto felicitarla por su iniciativa, y apoyarla incondicionalmente. A ver si cunde este ejemplo tan saludable. Estoy segura de que El Club de la Talega puede ser el principio de una gran amistad hacia el planeta. Me encantaría que esta simpática bolsita viniera a verme, pues podríamos compartir experiencias y alguna que otra anécdota; los sábados son un buen día para reunirnos, pues aquí en la tienda mis jefes ofrecen una degustación gratuita a eso de la una de la tarde, con una copa de vino y una tapa. He podido comprobar que el vino ecológico pone a la gente tan alegre como el otro y además es más sano.
miércoles, 10 de junio de 2009
A vueltas con el estrés....en la cocina
martes, 9 de junio de 2009
Batido anti-estrés
Garbanzos con chocos que devuelven la visita
domingo, 7 de junio de 2009
Cata de mayo en Sopranis (D.O. Jerez)- (II)
El maridaje, borriquete frito; un pescado –creo que nunca lo había probado- que suele pesar unos 5 kg, criado en las piscifactorías de Conil, riquísimo, y frito como debe ser.
jueves, 4 de junio de 2009
Potaje de judiones verdes
Dejar los judiones en remojo la noche anterior. Por la mañana, tirar el agua y ponerlas a cocer con el caldo de pescado, una hora y media, aproximadamente, añadiendo agua fría un par de veces, y a fuego medio.
Con diez minutos de cocción suave serán suficientes. Rectificar de sal.
(El potaje está exquisito)
¿Robar para comer?
La crisis dispara los pequeños hurtos en los supermercados. Numerosas periódicos y páginas en internet tratan esta noticia por toda la geografía española, pues el hecho se ha podido comprobar generalizadamente en la difícil situación actual. Si antes el perfume y la ropa eran los objetos sustraídos en las galerías comerciales, ahora son productos de alimentación, concretamente embutidos envasados al vacío, quesos, y paquetes de galletas.martes, 2 de junio de 2009
Tablón de anuncios
En Sevilla, el Aula Activa de Crecimiento organiza, entre otras actividades, el curso “Dieta Sana”, impartido por Blanca Giménez Reillo, Educadora para la Salud, Dietista, Licenciada en Farmacia y Fisioterapeuta. El curso incluye dietas para cuatro semanas, tratamiento básico para un mes, asesoramiento profesional (dietética y tratamientos opcionales y charlas semanales para aprender a comer de forma saludable. La matrícula y primera semana cuesta 30 euros y 10 euros las tres semanas siguientes. El curso se desarrollará en la Casa de las Columnas-Triana. El próximo 27 de junio (sábado) tendrá lugar en Cádiz el Festival Benéfico que organiza la entidad AFANAS (Asociación de Ayuda a Minusválidos Físicos de Cádiz y su Provincia), con el fin de recaudar fondos para sus actividades. Como viene siendo habitual, contará con las actuaciones de diversas agrupaciones carnavalescas. Las entradas se venderán al precio de 5 euros en Discos El Melli y en la misma sede de AFANAS. La Asociación viene trabajando desde 1964 –sin finalidad de lucro- en el fomento de la asistencia, recuperación y enseñanza de los niños y adultos discapacitados intelectuales.
manjares. Los placeres de las mesas romanas según el recetario de Marcus Gavius Apicius. La entrada a la cena incluye visita guiada al yacimiento dentro del horario de atención de éste. A los asistentes se les caracteriza con una túnica romana. Información en www.monumentosalavista.com . Las entradas se venden en la Casa del Obispo, de 10.30 a 19.30 (Plaza Fray Félix, callejón Arquillo del Obispo), y en el teléfono 956. 46 37 34.cenasromanas@monumentosalavista.com
Post número 400-Día de la Nutrición
Qué mejor modo de celebrar la entrada número 400 en este blog -no sé cómo he sido capaz de escribir tanto- que con la celebración del 8º Día Nacional de la Nutrición, este año bajo el lema “Hoy no como en casa”, que tuvo lugar el 28 de mayo.












