domingo, 30 de mayo de 2010

Día de la Alimentación

El pasado viernes 28 de mayo se celebró el Día Nacional de la Alimentación. En los países desarrollados ese nombre evoca sobrealimentación y sedentarismo como problemas colectivos asociados. Luego la preocupación individual es saber elegir lo que uno come, porque hay demasiadas clases de alimentos…. y muchas pamplinas, para luego abrir la nevera y no ver ni una buena carne, un pescado decente, buenos tomates y unos huevos frescos, además de la ausencia de la fruta para alegrar la cocina. Hoy los alimentos se esconden detrás de envases de diseño.



Pero en muchos lugares de este mismo planeta hay quienes solo aspiran a comer una vez al día, caliente o frío, lo que les pongan por delante, sin opción a leer la etiqueta, o a contar las calorías de la olla común de la solidaridad. Ellos sí aprecian el valor del pan. Y son mil millones de hambrientos.



Dijo un periodista en la radio que para los políticos solo somos votantes, no ciudadanos. Está claro que para el mundo rico la comida es a veces un conjunto de nutrientes, no alimentos.



Los políticos están perdiendo el respeto a los ciudadanos, pero nosotros estamos perdiendo el respeto a la mesa.

Domingo 30 de mayo en San Fernando

“Con motivo de la proclamación de Fernando VII como Rey de España, se produjeron una serie de actos populares en la antigua Villa de la Real Isla de León. Uno de ellos consistió en la elaboración de un pendón, cuya descripción hemos recuperado gracias a la aportación de investigadores locales. Una réplica del citado pendón ha sido elaborada por un artesano local y se considera interesante presentarlo a la sociedad isleña como elemento histórico-testimonial de una época trascendental para la ciudad.



Para su presentación en sociedad consideramos importante hacerlo arropado por el mismo colectivo que entonces, es decir la población isleña, en este caso representada por un colectivo, el de Voluntarios Distinguidos, pues reúnen conceptos como sociedad civil, “soldados por la libertad” y recreadores de la Historia. Por ello, contamos con el Regimiento de Infantería de línea, Guardia Salinera, y con los Cazadores Salineros y la Agrupación de Recreación Histórica que evocan al Regimiento de Voluntarios Distinguidos de Cádiz, la Milicia Nacional y el Batallón de Artilleros.



Pero los hechos históricos que conmemoramos unieron indiscutiblemente a dos pueblos, San Fernando y Cádiz, con un trascendental proyecto de libertad, de ahí que se considere muy importante contar con la colaboración activa de la Agrupación de Cádiz lo que sin duda contribuirá a incrementar el esplendor del acto y transmitirá un mensaje común y de hermandad, en la línea expresada por la propia alcaldesa de Cádiz mediante escrito al alcalde de San Fernando de fecha 16 de febrero pasado”.



Este es el texto facilitado por la Oficina del Bicentenario, que informa también de los actos que han tenido lugar hoy domingo 30 de mayo, y que consisten en un desfile en la ciudad de San Fernando, en el que participaron: el Regimiento de Infantería de Línea, Guardia Salinera, Agrupación de Cádiz, Banda de Música de Época (Cádiz) y Cazadores Salineros. Las unidades formaron a la altura de la Plaza de la Iglesia.



A continuación, el artesano local Don Carlos Valverde, escoltado por miembros de la Guardia Salinera hizo entrega del nuevo Pendón al Alcalde de San Fernando que lo ondeó por tres veces, sonando entonces salvas de fogueo.

viernes, 28 de mayo de 2010

Caldereta de atún con guisantes y zanahorias

Ingredientes: 1 vaso de vino blanco, 600 g de atún rojo de almadraba, 2 cebollas, 5 dientes de ajo, 300 g de guisantes naturales, 300 g de zanahorias, pimienta blanca, sal y azafrán.

Hacer un sofrito con la cebolla y el ajo. Cuando estén dorados añadir el atún, el azafrán, la pimienta y la sal.

Rehogar todo y añadir el vaso de vino. Previamente, cocer los guisantes y las zanahorias. Luego añadir el atún, cocerlo todo junto y tras unos minutos esta listo para comer


Receta de Parrilla-Venta El Andaluz. El cocinero se llama Francisco Almagro Amaya, y fue seleccionada en la Ruta del Atún de Barbate del año 2009, en la modalidad de cocina tradicional.

En casa ha gustado mucho esta receta, por si os sirve de referencia.

Intensidad atunera

Jerga atunera: Una columna de Francisco Piniella en Diario de Cádiz con el titular “Un manjar llamado atún”, me lleva a recordar algunas palabrejas pertenecientes a la jerga almadrabera. El atún está pasando por un momento delicado debido a los posibles recortes en su captura, con la amenaza que supone para los puestos de trabajo de las almadrabas en nuestras costas. Mi curiosidad me ha llevado a un excelente y completísimo artículo de Carlos Spínola, del Grupo Gastronómico Gaditano.
Nostalgia de Sancti Petri: Dejó de funcionar en 1971 el llamado Consorcio Nacional Almadrabero, en el poblado de Sancti Petri, término de Chiclana (Cádiz). Gracias a él, llegaron a vivir durante todo el año unas 500 familias, en unas casitas amplias y soleadas, contando con iglesia, escuelas, ayuntamientos y plaza de abastos. Existían además dos manzanas en las que se situaban los edificios industriales. En la campaña de la almadraba, acudían temporeros para trabajar en la captura y conserva del atún, hasta completar una población de unas 3.000 personas. El poblado, fue demolido en 2008. Tuve como compañeros a algunos antiguos trabajadores del Consorcio, y también recuerdo con cariño, una visita que realizamos a finales de los años 60 con mis tíos y primos, con una especie de barbacoa en la playa de Sancti-Petri, cuando aún no existía la nueva urbanización ni el puerto deportivo.

Turismo gastronómico del atún : tuvo gran difusión en los medios la noticia de la visita de los 50 mejores Chefs de España a la localidad de Barbate y concretamente para asistir a una ‘levantá’, a iniciativa del Ayuntamiento barbateño. Se trataba de atraer la atención de los grandes de la cocina sobre las inmensas posibilidades culinarias del atún rojo, con vistas a su consumo en España y la unión europea.

Pero ha habido otras iniciativas turísticas gastronómicas con el atún como protagonista, dirigidas a los consumidores de a pie, como la organizada por Compuertas Parque Natural y la revista Cosas de Comé. El año pasado estuvimos precisamente en una de estas excursiones. En 2010, en los meses de abril y mayo, han sido 150 los participantes, que han disfrutado del paseo en el antiguo barco almadrabero reconvertido en embarcación de recreo.

El plato fuerte de estas visitas fue el menú de degustación en el restaurante El Campero, que ofreció 13 recetas distintas de atún. Tampoco faltó pasar por la pastelería Tres Martínez, donde Pepi Martínez dio a probar los bombones de atún, una exquisita novedad.

III Semana del Atún.- Organizado por Ifeca, órgano de la Diputación de Cádiz, se pone en marcha de nuevo en Barbate, la Semana del Atún, en las instalaciones del puerto pesquero de la localidad, que tendrá lugar entre los días 26 al 30 de mayo. El acontecimiento, consolidado como feria de día para los barbateños, reivindica el papel respetuoso con la especie del atún de la pesca artesanal de Barbate.


Tras la inauguración, se ha dado a conocer un libro de recetas de cocina con atún, original del año 1944, reeditado para la ocasión (el atún en 50 recetas). Durante la semana, están previstas varias sesiones de show cooking, con tres degustaciones diarias hasta el domingo, a cargo de asociaciones locales o maestros cocineros. Serán 52 expositores distribuidos en una carpa de 1.400 metros, en donde se mostrarán las variedades que este preciado producto ofrece al consumo. Además, se han programado otras actividades paralelas (demostraciones de cocina o visitas guiadas a exposiciones).



XIV Ruta del Atún de Conil: entre el 28 de mayo y el 13 de junio se prolongará la edición catorce de la Ruta del Atún de Conil, que organiza el Ayuntamiento de la población conileña. Participarán en él más de 20 bares y restaurantes, que elaborarán platos de cocina tradicional e innovadora. Habrá también un concurso gastronómico para profesionales, elaborando un total de 24 recetas de atún.




(Las fotos del atún y de la pastelería me las ha facilitado amablemente Pepe Monforte, y corresponden a las excursiones citadas a Barbate).

miércoles, 26 de mayo de 2010

Noticias para entretener

Del 21 al 30 de mayo tendrá lugar en el barrio de El Pópulo el III Festival del Vino. Durante diez días habrá degustaciones gratuitas con maridajes de originales tapas en el considerado el barrio más antiguo de Europa. Vinos de distintas variedades y diversos orígenes estarán en las barras y mesas de los establecimientos participantes en el Festival.

El barrio del Pópulo, formado por pocas calles, detrás del edificio del Ayuntamiento, cuenta con tres establecimientos que han sido distinguidos en la ruta gastronómica Senda de las Maritatas del presente año: Bar Restaurante Sopranis, Restaurante Rayuela y Bar La Favorita. Sus aportaciones a las maritatas han merecido un notable alto del jurado de la ruta.

El pasado sábado, fotografiamos una de las casas barrocas recién rehabilitadas en Cádiz, concretamente en la calle Sopranis. Con estas obras, que llevan a cabo tanto la Oficina de Rehabilitación de la Junta de Andalucía como el propio Ayuntamiento, se está consiguiendo recuperar el viejo caserío del casco histórico gaditano, como este edificio barroco del barrio de Santa María, que podrán volver a habitar inquilinos y propietarios para disfrute de todos.

El día que visitamos el mercado de Huelva nos regalaron este soporte para transportar dos bolsas en cada mano, cuando van cargadas hasta los topes y dejan marcas en las palmas y los dedos. No me diréis que no es útil este tipo de inventos. Además, llevan la publicidad del puesto de verduras en cuestión. Estos de Huelva están en todo…

martes, 25 de mayo de 2010

Historias cercanas del castillo de San Sebastián

La infancia de mi madre –de apellido Fedriani- y de sus once hermanos estuvo ligada inevitablemente a los faros. Ejercieron la profesión de torreros –luego llamados Técnicos Mecánicos de Señales- mi bisabuelo materno, José Domingo, mi abuelo Francisco Fedriani, su hermano Eugenio y su cuñado Manuel Fuentes (en el faro de Roquetas de Mar).

Paco Fedriani Garbarino, mi abuelo materno, nació en noviembre de 1881. Sabemos que estudió hasta cuarto curso de la carrera de Medicina. Los doce hijos que tuvo de sus dos matrimonios, le llevaron a desempeñar no solo el trabajo de farero –funcionario de Obras Públicas- sino también los oficios de Cartero Mayor y de maestro suplente de primaria.
Mi abuelo Paco vivió la proclamación de la República en el Faro de Isla Verde (1931-1934), fue destinado en 1935 al faro de Trafalgar, vivió junto al Peñón la Segunda Guerra Mundial en el Faro de Punta Carnero, y se jubiló en el Faro de San Sebastián de Cádiz, a finales de los años cuarenta. Cada una de estas etapas podría dar para un libro. Mi madre contaba que su padre se veía obligado a cambiar de ocupación debido a la artrosis de sus piernas, que la humedad de los faros empeoraba.

Mi tío Lucas, el menor de los varones, recuerda “con nostalgia su primera juventud”, -tendría unos 15-18 años en la década de los 40-, en las que tenía que visitar el Faro de San Sebastián, al menos dos veces diarias”, pues ayudaba a mi abuelo en la tarea del encendido. El abuelo era uno de los dos Técnicos que atendía el faro. Dice también que "los días de temporal y de grandes mareas, el pasar el camino hacia el Castillo suponía un gran esfuerzo físico, que era premiado con una total mojadura, y obligaba al cambio total de ropa al llegar al Faro, permaneciendo ya toda la noche solo, pues era imposible el acceso al castillo en aquellas circunstancias adversas".

La Cámara de Servicio, situada en la parte superior de la torre, e inmediatamente inferior a la Linterna, dada la estructura metálica de la Torre, se mecía fuertemente en los temporales y era impresionante cuando los rayos eran captados por la veleta del Faro y cuando por las ventanas se veía tan gran superficie de mar iluminado con tonos cárdenos o violáceos, pero siempre impresionante en su grandiosidad.

Escribe Lucas que “algunas noches, saliéndome por fuera de la Linterna y apoyado en la sucinta barandilla exterior, disfrutaba de los olores de las pozas caleteras en las bajamares de los grandes aguajes, repletas de mariscos en su oferta habitual y gratuita a su Cádiz querido. Luego, el gozoso amanecer sonrosado, nos mostraba cada día la bella silueta de Cádiz, con sus catedrales y torres miradores, confirmando que nuestra jornada laboral, por esa noche había terminado”.

No conocí a mi abuelo, murió antes de que mis padres se casaran. Sin embargo, es para mí y para todos sus descendientes, una figura mítica, carismática, excepcional. Ejerció siempre de patriarca indiscutible en la familia, fue protector y tutor de sobrinos huérfanos, fue un excelente consejero familiar y un hombre de ideas valientes y frases categóricas. Supo ejercer su autoridad moral incluso con el clero –algo impensable en la época- y durante la guerra civil defendió con sangre fría a su familia. Mis primos conservan su bastón y su sombrero y yo su devocionario. Fue siempre un señor y siempre fue pobre, pero nunca pisotearon su dignidad. Me hubiera gustado redactar este post en primera persona, pero no he sido capaz, siento demasiado respeto por él. Por tí, abuelo Paco.

lunes, 24 de mayo de 2010

Historias lejanas del castillo de San Sebastián

En el verano de 2003, en unas visitas guiadas y gratuitas al castillo de San Sebastián, en Cádiz, organizadas por el Ayuntamiento, pudimos conocer el recinto por dentro y algunos de sus encantos: el faro, el conjunto de casamatas –ya entonces en mal estado de conservación- el conjunto almenado, edificios de oficinas y una pequeña ermita de piedra ostionera que albergaba la Virgen del Buen Viaje, una imagen pequeña de alabastro, de origen italiano y cuya historia nos refirieron el grupo de animación que nos enseñó el castillo (por cierto geniales).
Para quien no lo conozca, aquí tenéis información sobre el castillo. Dicen que en la isla estuvo el templo de Kronos, una torre-atalaya musulmana y en el siglo XVI una ermita dedicada a San Sebastián, en honor al cual se celebraban romerías.
El caso es que –según nos refirió Animarte y he podido leer después-, allá por el siglo XV se refugió en el islote una nave veneciana con la tripulación enferma de peste. Ante lo contagioso de la enfermedad, los gaditanos, no permitieron su bajada a tierra, sin embargo, les facilitaban a diario y a las horas de bajamar, en mitad del camino, agua potable y alimentos, que ellos recogían de inmediato. El agua del mar al subir limpiaba el lugar cada día. De este modo, los venecianos lograron curarse, y antes de continuar su travesía y como agradecimiento, dejaron en la isla su mayor tesoro: la Virgen con el Niño de alabastro, Nuestra Sra. Del Buen Viaje, en una pequeña ermita que al parecer levantaron ellos mismos. Dice un artículo de internet que reconstruyeron la torre e incluso se labraron las armas de la ciudad de Venecia, en reconocimiento a la hospitalidad gaditana (en 1700 aún existía esta piedra).

A la pequeña estatua le faltan los pies del Niño, que al parecer cortó un marinero en venganza por no poder hacerse con la imagen, que tenía fama de proteger a los navegantes.

Desde el saqueo inglés al mando del Duque de Essex en 1596, Felipe II mandó construir allí un castillo, añadiéndose los servicios de faro en el siglo XVII. Las baterías de casamatas son de 1860.

Actualmente el castillo está en obras, para convertirse en el año 2012 en un gran espacio cultural para los actos del bicentenario.

El castillo es sin duda un espacio de gran valor histórico y sentimental para la ciudad de Cádiz. Siento no haber conseguido ninguna imagen del interior en aquella visita, pero aconsejo realizar el paseo por esa carretera, sobre todo con marea alta.

Aquí tenéis más información encontrada en internet Y también propongo leer al agustino Fray Gerónimo de la Concepción.

domingo, 23 de mayo de 2010

Cata de primavera en Sopranis

Con un levante a prueba de gaditanos viejos, ayer sábado nos aventuramos al paseo playero con olas agresivas. Pero la agenda nos recordó la Cata de primavera de Sopranis, organizada por este restaurante –con Adela, Agustín y Ramón- y la revista Cosas de Comé –de Monforte-.



Se trataba de catar –disfrutar diría yo- de las verduras y pescados de Conil, magistralmente preparados por Juan José Sánchez Marabot, Chef de Sopranis. Y maridando, con las archiconocidas Bodegas Barbadillo, de Sanlúcar de Barrameda. El sumiller –José Antonio Gómez Lucas- al comenzar con las nociones básicas de las fases de la cata, dice que es cuestión de práctica: visual, olfativa y gustativa.

UNO.-La primera atracción en la mesa fue un plato de empanada de pringá de berza, primorosamente troceada, de la firma chiclanera Antonia Butrón, recién salida del horno y de estreno en el mercado. Es cosa fina, suavísima, a punto, y sin embargo con el sabor adecuado. (Sin que nadie se entere, nos comimos el plato de la pareja de ausentes frente a nosotros.,...

DOS.-Tras el orgasmo empanaderil, José Antonio trae una manzanilla en rama de Sanlúcar de Barrameda, con 6 años de crianza (lo mínimo son tres).Contiene clara de huevo para precipitar las pocas levaduras que lleva. Es magnífica. Barbadillo realiza 4 sacas en las 4 estaciones del año, y con sus beneficios preserva animales en Doñana (ver etiqueta en botella). Es brillante, con partículas en suspensión porque está viva, color amarillo dorado. En nariz y sin mover la copa, potente. Lleva la molécula sotolón de los vinos de Jerez. En boca no tiene dulzor, pero es seco, y envuelve, es entero, con sabores amargos, salobre por las brisas de poniente. Vino largo, que permanece, penetra, sensación de aceite…pero en esto llega un platito de pulpo con salsa miso. El plato, de matrícula.

TRES.-Llega una ensalada de verduras de Conil de alegres colores. El cocinero aclara que éstas han sido cocidas por separado, para no mezclar sabores, y están crujientes: patatas, habichuelas pías del experto frutero Paco Vázquez, zanahorias, calabaza, apio y tallitos de coliflor, con ajitos, buen aceite y pimentón. La pareja: Sauvignon blanc, de Barbadillo, un vino blanco hecho aquí con uvas Sauvignon blanc, típicas de Borgogne, Francia, y con el que se está experimentando actualmente mientras se aclimata. Este vino llegará al mercado dentro de dos-tres años. Pero nosotros ya lo hemos catado.

CUATRO- Le toca el turno a la lubina de Conil, salteada con habichuelas pías y maridada con el vino Beta, un espumoso sanluqueño. El pescado, criado en alta mar, y el vino, de uvas palomino (80%) y chardonnay (20%). Es limpio, tiene burbujas por la oxigenación, es brillante y es de un amarillo pálido apagado. En nariz es muy dulce, -frutas tropicales, piña, plátano, macedonia tal vez-, con aromas de uva y pomelo. Intensidad media, es muy fresco. De entrada amable y acidez correcta…. La lubina necesita un vino suave para no descompensar.

CINCO.-Un exquisito borriquete en carpaccio marinado con aceite y escamas de sal viene maridado con manzanilla Solear, de seis años, que al mover, brilla, es intensa, de un amarillo pálido, opaco. No es demasiado potente, ha tenido un proceso diferente. El carpaccio ha sido una idea genial, muy conseguida.

SEIS.- De postre, un helado de yogur con damascos (albaricoques) de Conil, maridado con moscatel Laura, también de Sanlúcar, poco conocido en la calle. Visualmente el vino es rojizo, caoba, oscuro por la vejez y sus 19º de oxidación, lleva aromas de flores, pasas, orejones, dátiles, recuerdo a cítricos, hierbas secas. En boca es denso, muy dulce, buena acidez, casi cacao, bueno para mantener el sabor; recuerdo a frutos secos, avellanas y licor.

Y para rematar, nos traen unas bolsitas con postres de bodas, también de Antonia Butrón. Exquisitos, así como su presentación. Nos costó fotografiarlos porque se lo llevaban…



NOTA: Este post me ha costado mucho trabajo: mientras lo redactaba, ha sonado el avisador de la lavadora una vez, dos veces el de las lentejas, y además he estornudado unas 25 veces a causa de la alergia, y los ojos me lloran... ¡Qué dura es la vida del bloguero!...

viernes, 21 de mayo de 2010

Pollo al limonísimo

Para 4 personas:
Ingredientes: 700 g de pechugas de pollo sin piel y sin grasa.
½ taza de zumo de limón
2 cucharadas de vinagre de vino blanco (o vinagre de Módena)
½ taza de cáscara de limón fresco en láminas.
3 cucharadas de orégano fresco troceado o 1 cucharada de orégano seco machacado
1 cebolla mediana en láminas
1 cucharadita de sal
Pimienta negra al gusto
½ cucharadita de pimentón dulce.



Poner el pollo en una bandeja para el horno de cristal de unos 33x23x5 cm.
Mezclar el zumo de limón, el vinagre, la cáscara del limón, el orégano y la cebolla. Verter sobre el pollo, cubrirlo y mantener en la nevera durante varias horas o toda la noche, dándole vueltas de vez en cuando.

Precalentar el horno a 160 ºC
Sazonar el pollo con la sal, la pimienta y el pimentón dulce. Tapar el pollo y hornear durante 30 minutos. Destapar y hornear 30 minutos más o hasta que esté hecho. (Es importante tapar para el primer horneado, para que no se reseque la carne).

Mi hijo -dos días después- se comió el último filete que había sobrado en un bocadillo y le encantó.

(Del libro 'La Dieta Sexual', del que ya escanearé el libro y haré algún comentario).


Rocío y fútbol en Sevilla

Hoy jueves –bueno, ya es viernes por la hora- se ha puesto en camino hacia la aldea de El Rocío la última hermandad de las cinco que existen en la capital hispalense, llamada también Sevilla, con unos 8.000 peregrinos. (Las otras son Macarena, Cerro del Águila, Sevilla Sur y Triana y ya salieron). Mucho rociero suelto por aquí.
Tras la misa de romeros en la iglesia del Salvador, con el fresquito de siempre, es en esta plaza donde se concentran caballos, carretas y mucha gente a pie, para formar el desfile. Por la noche se concentran también aquí para beber cruzcampos gente de toda condición, pijos y ‘canis’, así es Sevilla. Este año no recuerdo haber escuchado los cohetes… ¡qué raro!, pero el ruido de la muchedumbre esperando a la Hermandad de Sevilla me hizo salir a la calle un poco antes para el café laboral, a eso de las 9.30 horas. Subidón al escuchar palmas y cantes por sevillanas de los peregrinos, y entonces saqué estas fotos. Sevilla consigue siempre una bella puesta en escena de todo lo que se le ocurre. Por eso es Sevilla.

Las carretas iban tiradas como es tradicional por bueyes, y cada año van mejor adornadas. También tengo que hacer otro comentario frívolo y es que los vestidos o “batitas” rocieras de las mujeres, más ligeras que los trajes de flamenca, son cada vez más bonitos. Además, estas batas –para quien no lo sepa- se complementan con ‘botos’ rocieros para hacer el camino, en vez de zapatos de tacón o de esparto que se usan para la feria (marchando una de cultura rociera de a pie).
Durante mi labor de fotógrafa rociera compartí acera con dos felices jubilados que me ilustraron sobre la composición de esta hermandad de Sevilla, de su historia. Dicen que en la de Triana lo que hay es mucho ‘famoseo’, pero que ésta es la más elegante de todas. Los jubilados saben de todo.

No me siento rociera en absoluto a pesar del tiempo que llevo en Sevilla, y a pesar de haber visitado en más de una ocasión la aldea onubense, tal vez porque no entienda la mezcla de lo religioso con lo lúdico, y algo artificial; pero merece la pena ver la salida de una hermandad hacia El Rocío como ésta, en una ciudad que vive tanto la calle como Sevilla, pasando por los lugares más céntricos. Hay muchos rocíos, uno por cada persona que peregrina.

Estoy escribiendo este post rociero mientras escucho los cánticos de los sevillistas o ‘palanganas’, como decimos los béticos, dirigiéndose al estadio de Nervión para terminar la celebración por la copa del Rey de fútbol conseguida. Ayer fue su noche y hoy ha sido su día. El barrio está acostumbrado a gritos, bufandas, claxon de coches, y a celebraciones de goles y ligas. Yo esta mañana temprano he felicitado a mis amigos sevillistas, porque ayer se merecieron el triunfo. Lo uno no quita lo otro. El Betis se mantiene, pero el Cádiz casi me quita el sueño.

martes, 18 de mayo de 2010

En la Cuatro ¿Sabemos lo que comemos? (II)

Son varias las frases interesantes que extraje del programa. Nadie puede comprar por nosotros, para cocinar. No hay ningún alimento perjudicial para la salud, porque si no, no serían alimentos. Pero eso no significa que sean beneficiosos.

Sobre la filosofía gastronómica: Un catedrático de nutrición de la universidad subraya que vivimos en una sociedad de constante contradicción, pues por un lado deseamos consumir alimentos antiguos o tradicionales o llamados saludables, por otro lado, no somos capaces de emplear tiempo en comprar, cocinar y comer de modo tradicional o saludable. Ahí está la cuestión.

Sobre el pan: aparte de hidratos de carbono, incluye grasas hidrogenadas o trans, que son muy perjudiciales, pues pueden producir enfermedades como arteriosclerosis y otros.. La bollería industrial es lo peor. Su consumo debe ser mínimo. La bollería que se desmenuza es mejor que la que se estira (vease el famoso croissant).

Sobre el cerdo: cada vez se consume menos carne y más procesados de la carne. Hay que reducir su consumo en estas condiciones, pues llevan otros aditivos en lugar de proteínas.

Sobre el tomate: Son malos sus derivados, por ejemplo el kétchup, que no es tomate realmente, lleva azúcares y sal. En cuanto a los tomates fritos envasados, hay de todo. Llama la atención su bajo precio….

Sobre la leche: Sus derivados o sustitutos llevan grasas. No son aconsejables (por ejemplo las natillas…). La grasa extraída va a parar a otros preparados lácteos. Mucha manipulación de un productos que en sí es muy bueno. Pero aquí entran los llamados productos lácteos funcionales, cuyo marketing se basa en la ‘salud’, que es lo que 'vende'. Además, los colores mandan en la compra…

Sobre los huevos: Dice el entrevistado que hay que desconfiar de los huevos de bajo precio, pues pueden ser pueden ser re embalados, restos de otras tiendas, como si fueran frescos. No olvidar que la caducidad de un huevo es de 28 días, y procurar huevos de las granjas más cercanas…

Sobre la ecología: Me entristece escuchar que la agricultura ecológica no rinde como para que pueda comer la población mundial, es decir, habría que cambiar radicalmente las estructuras agroalimentarias del planeta, que utilizan la agricultura intensiva. En España solo hay un 5% de campesinos. Por ello, estamos en manos de los grandes mayoristas alimentarios (Mercadona, Carrefour, Corte Inglés, etc.)

La pirámide de la alimentación habla de la conveniencia de hacer deporte, comer con calma, consumir productos de proximidad y temporada, pero lo hacemos mal. El niño obeso es ya un hecho. Comer mal acorta la vida 10 años.

Qué comemos: cómo cocinamos, con quién comemos, cuanto tiempo empleamos, etc. Para comer bien cuenta la conciliación de familia, trabajo y comida. Y deberíamos empezar por analizar nuestro comportamiento desde el mismo supermercado. Este tema da para mucho, al menos para mí, y creo que -si os parece- podríamos hablar más de ello en próximos posts.

En la Cuatro ¿Sabemos lo que comemos? (I)

Me quedé a ver el reportaje del viernes pasado en el programa REC-Reporteros Cuatro, bajo el título ¿sabemos lo que comemos?, porque el tema me resultaba muy interesante. La periodista que conducía el espacio partía de los cinco alimentos más consumidos en España, a saber: cerdo, leche, pan, huevos, tomate, etc. e hizo un seguimiento a cada uno de ellos desde su origen hasta su llegada al consumidor, para recabar después el análisis del experto sobre su calidad o entredicho.

Sobre el cerdo: Cataluña es la primera productora en España, con granjas que realizan una selección genética y se supone que producen lo más barato a la mayor calidad. Actualmente el 70% de la carne es magra. Esta industria maneja costes altos, el cerdo se alimenta con soja transgénica, de hecho esta carne debería tener color ojo, no blanco.

Sobre la leche: se visita una gran factoría productora, en este caso la marca Asturiana, una de las mejor consideradas en España (creo yo). Muestran sus procesos de fabricación, y dan a entender que hay distintas leches en el mercado con distintos precios, que revelan su nivel de calidad.

Sobre el pan: Se imita el proceso artesanal, pero hoy todos sabemos que el pan no dura nada, pues está sometido a situaciones ambientales y a su propio y alterado proceso de fabricación. El pan es un producto que pierde la etiqueta y nadie conoce su origen… antes duraba una semana entera.

Sobre el tomate: Se muestra la comarca productora de Almería, en la propia lonja, con la subasta oferta/demanda, donde se ilustra sobre los controles de calidad, sobre un tomate que suele tener sabor, al menos eso dicen de la producción nacional. Muestran experimentos para seleccionar genéticamente al tomate. Siempre nos quedará el tomate Raff…

Sobre los huevos: es difícil acceder a las granjas, hay que buscarse un ‘enchufe’. Algo tendrán que esconder…. No obstante consiguen visitar una explotación, con naves adaptadas a la normativa europea y otras tradicionales. Los huevos tienen su clasificación en función del peso (a gallinas más viejas, huevos más grandes y viceversa) y en función de la vida de las gallinas: ecológicos, camperos, de suelo y de jaula. Ellos dicen que no ‘maltratan’ a las gallinas. Esta granja garantiza la calidad.

Sobre la ecología: No hay que olvidar el movimiento contrario, que consiste en comprar a explotaciones ecológicas, de proximidad. Lo que es bueno para nosotros es bueno para la tierra (buena frase). Así, los compradores recuperan calidad y sabor, muy importante.

domingo, 16 de mayo de 2010

Noticias inevitables

Sobre los tomates: No lo sospecho, ya estoy segura. La cosecha de tomates del año es más que decente, ya era hora, porque el pasado año estuve a punto de coger una depresión a cuenta del tomate, porque ni freía bien, ni añadía nada al sofrito, ni conseguía buenos gazpachos, y eso sí que es imperdonable llegado el verano. En lo que va de mes, el tomate frito me está saliendo riquísimo, el gazpacho está alcanzando niveles de excelencia y los tomates me están aguantando más de una semana en perfectas condiciones. ¡Viva el buen tomate!

Club de Tapatólogos de la Provincia de Cádiz: he sido nombrada miembro -o miembra, no estoy muy segura- del ilustre Colegio de Tapatólogos gaditanos, por haber dado aviso a la autoridad gastronómica competente de un descubrimiento de comé en La Taberna del Puerto, en la villa de Puerto Real. El tesoro encontrado era el buen pescado frito del lugar, y la autoridad se denomina Descubrimientos de Comé, sección del Boletín La Alacena, de dónde partió la iniciativa, que ahora tiene su sede en Facebook. Tras mi denuncia, pasó por el bar un inspector tapatólogo que corroboró la veracidad de mis afirmaciones, publicándose un reportaje de La Taberna del Puerto, para conocimiento y disfrute del resto del mundo de la tapa en cuestión. Esto de ser tapatóloga me da un cierto caché. De este lugar recomiendo las croquetas de centollo, son otro gran descubrimiento.

Mi amigo Pablo Neira, bloguero y nutricionista, me envía una interesante información sobre las bondades de desayunar huevos, como por ejemplo ayudar a perder peso, ya que reduce el hambre durante el día y disminuye el consumo de calorías en el resto de las comidas. Nutrineira recuerda “que el huevo es hoy en día, la proteína de mejor valor biológico que disponemos, y por ese motivo, siempre que seamos activos, os animo a consumir huevo, de 4 a 7 por semana”. También nos facilita dos enlaces interesantes:


Ensalada de lechuga de Jaén

Esta receta me la pasó mi librero, natural de la provincia de Jaén. Pero luego he sabido que también la preparan en el interior de Extremadura, eso dice mi cuñada. Es un plato sencillo, sin complicaciones, pero ya lo hemos hecho en casa para poder contarlo luego.



Ingredientes: un cogollito o dos de lechuga, un chorro de aceite, vinagre, sal gorda, un ajito y agua.



Se cortan en trozos pequeños los cogollitos, quitando la parte verde. En un mortero, se machaca el ajo entero con la sal gorda. Y cuando esté, se le añade a la lechuga. Se les pone entonces vinagre, aceite y agua fría.

Es una ensalada que se toma fría, como si fuera sopa. Le hemos añadido unos tomatitos sherry. Aunque no lo parece en la foto, la lechuga lleva bastante agua.

jueves, 13 de mayo de 2010

Arroz con principios

“Estos son mis principios, pero si no le gustan tengo otros”, escribía Groucho Marx. Pues aquí está uno de mis arroces. Y aquí mis principios para elaborarlos. Si no os gustan, es cuestión de cambiarlos. Pero a mí me van muy bien:

Sobre la verdura: cualquiera vale, siempre que sea fresca. Escoger una u otra va en función de los sabores que más favorecen al ingrediente principal.

Sobre el sofrito: siempre o casi siempre con pimiento rojo, le va estupendamente, añadir un tomate frito hecho en casa a ser posible y siempre con buen aceite.

Sobre el fondo: con jamón o huesos de jamón ibérico, o con restos de pescado fresco, según el acompañamiento del arroz. Pero siempre con ingredientes frescos. Nada de pastillas de caldo.

Sobre el arroz: Como suelo hacer el arroz para vísperas, acostumbro a usar arroz variedad bomba, es el mejor por su caidad, nunca se pasa y además es el que mejor toma el sabor de los ingredientes.

Sobre el cacharro empleado: bien paellera clásica o bien cazuela de barro. Van ambos estupendamente.

Sobre el tiempo: Es muy fácil, 10 min fuerte, 10 min. Suave y 10 min. De reposo. Así siempre sale bien.

Sobre la vitrocerámica: Es cuestión de aplicar los tiempos en diferido; por ejemplo: planificar el tiempo anterior como 8 min fuerte, 12 min suave y el resto de reposo, y así se compensa el tiempo, se compensan, ya que la vitro no responde como el fuego convencional.

Sobre el aceite: poner en cantidad que solo cubra el fondo de la paellera, con lo mínimo.

Sobre las cantidades: Para pescados, 250 g por comensal y para las verduras: 100 gramos de jamón picado por persona. No escatimar cantidad en los sofritos, con generosidad.

Sobre la filosofía general: utilizar solo productos frescos y nada de potenciadores de sabor. El estómago lo agradecerá.

Espero que a alguien le sirva esto. La cocina también tiene sus principios.

El arroz de la foto lleva: aceite de oliva virgen extra, en el sofrito cebolla, cebolleta, un pimiento rojo, un pimiento verde, una rama de apio, tres zanahorias pequeñas, dos hojas de col, guisantes naturales, tomate frito casero, y medio vasito de manzanilla. Como variante principal, un choco de medio kilo limpio y troceado. Como fumet, algo más de medio litro de caldo de pescado hecho en casa con restos y verduras. Y como arroz, la variedad bomba, casi un vaso de agua lleno de arroz. HA SIDO UN ÉXITO CUANDO LO PROBAMOS AL DÍA SIGUIENTE....

martes, 11 de mayo de 2010

Crema de espárragos

Ingredientes: 1 manojo de espárragos (no trigueros, pues son muy amargos), 3 huevos duros, 1 tetrabrik de  nata líquida de 200 g, 1 litro de agua, 1 diente de ajo, aceite, una cucharadita pequeña de vinagre y sal,
Trocear los espárragos, dejando algunas puntas para decorar al final. Rehogarlos en aceite unos 10-15 minutos. Cocer los huevos y reservar las claras.

En una batidora, poner los espárragos ya troceados y salteados, la nata líquida, el agua, el aceite, el ajo, la cucharadita de vinagre y las yemas y la sal. Triturar todo.

Colocar la crema en un bol y picar las claras menuditas y las puntas, para decorar por encima.

Esta crema está muy rica. Lo único a tener en cuenta es rehogar bien los espárragos, que éstos no sean trigueros, y añadir poco vinagre, para no ponerla demasiado fuerte. En casa gustó.

lunes, 10 de mayo de 2010

Montignac, vino y somnolencia

Aunque algunas de las teorías de Michel Montignac sean incomprendidas, como la de prohibir el consumo de patatas, siempre merece la pena leer a este especialista en nutrición. Encontré hace poco su libro “Método Montignac” Especial Mujer, (para adelgazar y prevenir el aumento de peso en todas las edades) y tras una rápida lectura, tuve muy claro que sus ideas eran más que interesantes. Por algo es conocido en todo el mundo.

Sus consejos sobre el aperitivo y el alcohol, dejan claro ante todo la necesidad de consumir el mínimo alcohol, prefiriendo los alcoholes naturales de fermentación y censurando los de destilación, que el organismo asimila peor (whisky, ginebra, vodka, etc.). Advierte además que sentir la necesidad de tomarlos es prueba de estar en un proceso de dependencia alcohólica. El alcohol hace subir la glucemia, y esa fuerte subida favorecer la sensación de cansancio después de las comidas. Por ello Montignac aconseja beber vino o mejor aún cava o champán. Afirma que son muy perjudiciales los ponches, oportos y sangrías, pues atontan y reducen la movilidad para el reto del día. Blanco afrutado, Jerez seco o fino y el moscatel o el Málaga son para Montignac los mejores caldos para incluir en el aperitivo.

Ahora bien, un principio importante que nunca debería abandonarse –dice Montignac- es no beber nada de alcohol en ayunas, aunque la costumbre impone servir primero la bebida y más tarde traer la comida. Hay que comer antes de beber alcohol, y tampoco hay que comer cualquier cosa.

Para impedir el paso directo del alcohol a la sangre, es fundamental cerrar primero el estómago a nivel del píloro (entre la salida del estómago y el comienzo del intestino delgado). Y para ello es necesario consumir proteínas y lípidos, ya que su lenta digestión hará que el estómago permanezca cerrado.

Unos cacahuetes o almendras, unos tacos de queso, rodajas de salchichón o longaniza natural, son unas buenas opciones para ayudar a neutralizar el poco o mucho alcohol bebido. Los lípidos además pueden evitar o limitar la absorción del alcohol por las paredes del estómago, lo que se consigue con una cucharada de aceite de oliva.

Concluye Montignac que el vino no es responsable de las somnolencias que siguen a las comidas, sino el modo de beber. Por ello, habrá que pedir algo de picar mientras llega la comida y cuanto más esperemos para beber, mejor, pues el estómago estará más lleno y el alcohol se notará menos. Lo ideal sería no beber el vino hasta la mitad de la comida.


domingo, 9 de mayo de 2010

Salmón al horno con sofrito

Ingredientes: 3 filetes de salmón. Un pimiento rojo mediano, una cebolla grande, sal, zumo de limón, buen aceite y eneldo.

Hacer un sofrito con aceite pochando primero la cebolla (unos diez minutos lento), luego añadir el pimiento rojo y pochar otros diez minutos. Ir calentando el horno fuerte.

Poner en una fuente de horno el sofrito listo, y poner encima los filetes de salmón con sal y eneldo (en este caso no tenía, y puse perejil picado). Poner al horno medio unos diez minutos. Interrumpir el horneado y echar sobre el pescado el zumo del limón, y de nuevo al horno otros cinco minutos.

Servir incluso el día siguiente, previamente calentado. El salmón está de lujo, y la verdurita también.

Proveedores de gastronomía

Dejo el salmón descongelado por la mañana para hacerlo esta noche, aunque no sé cómo. Expreso mi inquietud a mi peluquera, y ésta me propone una receta sencilla y más que aceptable. Tras el peinado, sigo el protocolo acostumbrado de pasar por la frutería que hay enfrente, donde el frutero me cuenta que le han cobrado indebidamente el IBI de una finca que no posee –un error informático de la Administración, como casi siempre-, y mientras tanto me despacha naranjas de zumo estupendas, peras de agua, plátanos, limones y unos pimientos rojos de los pequeños que son muy dulces.

La siguiente visita es a mi librería favorita, donde me tienen reservados un par de libros de cocina, para variar, más una novela ambientada en el Cádiz de 1812, para variar también. Entre libro y libro, no quiere que me vaya sin probar una especie de mazapán que ha traído de la comarca de La Axarquía, en Málaga, más espeso de lo habitual, pero muy rico. Y me regala otra receta para hacer ensalada de lechuga, muy original, ya la contaré.

Olvidé el carrito y vuelvo a casa andando con dos bolsas enormes de fruta y verdura, un desastre…pero llego con tres recetas en la memoria. 

El pasado martes estuve en un curso de formación. Al terminar, en la despedida, se vuelve a hablar de cocina y me facilitan dos recetas muy originales. Ya están apuntadas para hacerlas a la primera oportunidad.

La cocina está de moda por todas partes. Es fácil encontrar proveedores de gastronomía.

jueves, 6 de mayo de 2010

Fideuá para tres

Ingredientes: 200 g de fideos perla, (7-9), 1 docena de langostinos medianos pero frescos, 1 calamar de 300-400 g limpio, 3 ajitos, medio vasito de tomate frito casero, perejil picado, medio litro de caldo de pescado casero, sal y pimentón dulce y un chorreón de Brandy.


En una paellera con buen aceite sofreímos los ajitos en láminas y cuando estén salteamos los langostinos, que sacamos y reservamos. Añadimos el calamar limpio y troceado y salteamos un rato hasta que se doren, y enseguida ponemos el tomate frito, damos algunas vueltas y añadimos un chorreón de Brandy. Dejamos que se evapore el alcohol, y mientras tanto pelamos los langostinos, que ya se habrán enfriado. Las cabezas las vamos añadiendo al caldo de pescado, mientras se calienta.


Añadimos los fideos, salteamos con algo de caldo o agua, durante unos dos minutos. A continuación, añadimos ya el caldo, el pimentón y la sal y dejamos que cueza 15 minutos. Dos minutos antes de terminar, añadimos los langostinos pelados.

Para poder consumirlo al día siguiente, hay que procurar dejar un poco de caldo, para que no se reseque. Está riquísimo, es rápido y fácil de hacer.

Apuntes off the record

Escuché en un curso que el inventor de internet, Sir Timothy John Berners-Lee, desarrolló su idea bajo el supuesto de la  “bondad de las personas”. Y ése es el principio del que publica en la red: compartir con todos las cosas que sabe. Los espacios creados en la red, (webs, blogs y redes sociales) son nuestras peñas de barrio, nuestras reuniones o tertulias, lo que no impide que podamos ser observados por extraños.

Todo esto lo cuento, porque con la concesión del premio anual del Grupo Gastronómico Gaditano al blog Tubal, dedicado a difundir la gastronomía de la provincia gaditana, se pone de manifiesto la importancia de la información en primera persona, desde su propia experiencia, como la contaríamos a nuestros amigos. Experiencia que poco a poco va creando fiabilidad entre sus lectores, y que se desarrolla gracias a las nuevas tecnologías.

Ser bloguero engancha y le reafirma a uno como romántico. El blog no descansa nunca, siempre vivo, de guardia, a la espera de enterarse de algo para contarlo enseguida, o incluso de desempolvar viejos recuerdos del pasado y contarlos también. Textos que quedarán en la red para siempre, como las cartas de nuestros antepasados sobre sus experiencias, viajes y sentimientos.

Poder contar al resto del mundo aquello que nos interesa nos convierte en privilegiados. Internet ha conseguido llenar un hueco vacío de comunicación que se nos venía encima por nuestro rápido ritmo de vida, cuando ya no conocemos a nuestros vecinos. Y un teclado transmite sobre la marcha todo un mundo de sensaciones, de datos, de reflexiones y de imágenes.

Tubal –como un blog con personalidad propia- lleva años buscando, contando en positivo y sobre todo compartiendo información interesantísima sobre gastronomía. Los conocimientos están ahí, cautivos y contados en primera persona, tal como ellos la han sentido y sin cobrar un euro por ese trabajo. Solo un merecido premio, materializado en una placa, les agradece y reconoce el trabajo realizado. Enhorabuena.

martes, 4 de mayo de 2010

Mis colegas de Tubal, premiados por el GGG

Los señores del Grupo Gastronómico Gaditano son muy serios en sus cosas y no premian a cualquiera. Por eso, “tras las deliberaciones pertinentes y por mayoría absoluta”, han concedido a Tubal, un blog gastronómico que navega por la provincia de Cádiz, su premio anual, (el óscar provincial a la gastronomía como diría Pepe Monforte). Tubal, formado por Pilar Acuaviva y Juan Antonio Mena, llevan mucho tiempo investigando e informando sobre gastronomía gaditana, antes a través de foros y desde el año 2006 en su propio blog. Recogen información sobre lugares, productos, establecimientos, recetas, técnicas y cualquier acontecimiento relacionado con la cocina gaditana. Escribir para compartirlo. Hoy tenemos el honor de recibir su visita.

La pregunta obligada: ¿qué se siente al recibir un premio como éste?
Una gran satisfacción, por venir de un Grupo tan importante y que significa tanto para nosotros como referencia en la cultura gastronómica gaditana.


¿En qué medios (foros y blogs) habéis participado hasta ahora?
Nuestra trayectoria en la red ya viene de años, aproximadamente desde el año 2002, en que comenzamos a participar en Afuegolento, el foro de Koldo Royo, donde tuvimos la suerte de conocer a gente muy interesante, tanto profesional como humana. De alli pasamos al foro de Mundo Recetas, y ya por último nos quedamos en El Cafetito y Mesa Camilla, donde seguimos participando de forma bastante habitual y donde hemos tenido la fortuna de conocer a gente entrañable.

También creamos un foro llamado La Gastronomía de Túbal, donde vamos recopilando temas de nuestro interés y archivamos allí para no perderles la pista, tanto recetas, viajes, cultura, etc...y ya por último nuestro blog Túbal, en donde casi a diario vamos subiendo nuestras experiencias y participaciones por la provincia de Cádiz, sobre todo.

¿Cuál es vuestro objetivo en el blog?
Nuestro objetivo, es muy sencillo: compartir todas nuestras experiencias e intentar dar a conocer a todos los que nos visiten, las actividades de las que participamos y que visitamos, e intentar transmitir nuestra pasión por todo este mundo.


¿Algo se está moviendo en la gastronomía gaditana?
En nuestra opinión, el sector está apostando por las nuevas tendencias, como son los gastrobares, locales de barra y tapeo pero con cocina de calidad y creativa. Es una buena opción, muy acorde a los tiempos que vivimos actualmente.

Es también muy loable, saber que hay gente muy profesional y con prestigio a nivel nacional, que apuesta por nuestra provincia, sin querer marcharse sabiendo lo difícil que es triunfar en su propia tierra.


Como jurado de la última edición de la Senda de las Maritatas: ¿Qué impresiones habéis obtenido de vuestras visitas?
Para nosotros, la participación como jurado de la Senda de las Maritatas, ha sido muy interesante, dándonos una visión del sector a todos los niveles. Hemos conocido gente que se ha implicado al 100% tanto en la Cocina del Bicentenario, como en seguir evolucionando y apostando por nuevas propuestas dentro del sector. Eso ha sido muy positivo, la provincia no está dormida y tiene sus inquietudes y ganas de hacerlo bien, es un hecho que está ahí y hay que valorarlo.


Y como buenos cocineros ¿Cuál es vuestra mejor receta?
Nuestra mejor receta es ver la satisfacción de nuestros invitados cuando vienen a casa a comer y luego disfrutamos de una buena sobremesa.


lunes, 3 de mayo de 2010

Deliciosos pasteles. El mundo de los cupcakes

Por alguna extraña razón Simon&Garfunkel -ídolos de mi primera adolescencia- aconsejaban a la señora Robinson que escondiera no sé qué secreto en la alacena con sus cupcakes, por lo que a bote pronto, supuse que estos pastelillos debían ser todo un símbolo en el mundo anglosajón, en lo público y en lo privado. Pero el pasado viernes, en Cádiz, estos dulcecitos individuales desvelaron sus misterios en castellano de la mano de María Gómez Martín, quien presentó su libro “Deliciosos Pasteles. El mundo de los cupcakes”. Fue en la sede de la Asociación de la Prensa, y en su obra con hojas multicolores encuadernadas en anillas lo cuenta todo sobre los que traducidos resultan ser “pasteles del tamaño de una taza”, para entendernos.

María Luisa de la Osa, miembro del Grupo Gastronómico El Almirez fue la encargada de conducir la presentación del libro de María Gómez, artesana repostera y campeona del mundo del Festival Internacional del Chocolate de Portugal en 2002, que ha decidido apostar por estos pasteles fáciles de hacer según dice, ideales para regalar, para meriendas especiales y para celebraciones originales.
Es el primer libro escrito en España sobre cupcakes, y la obra contiene todo lo necesario para aprender a elaborar estos pastelillos tan individualistas: consejos, cacharros necesarios, así como información sobre dónde encontrar los ingredientes. De ese modo, cualquiera podrá hacerse experto en cupcakes. Otra cosa es si sabe o no pronunciarlo correctamente….
La creatividad es la base de la presentación de estos dulces, donde cada uno puede dar rienda suelta a su imaginación en lo que a decoración y presentación se refiere, dentro del molde usado para una magdalena. María Gómez ha sacado adelante, gracias a la editorial Absalón, una obra que trae el último grito en repostería anglosajona, adaptada a España, y que acaba de conocerse en Cádiz. El libro ‘Deliciosos pasteles. El mundo de los cupcakes’ combina los sabores clásicos como la fresa y la nata, pasando por el chocolate, a través de casi 100 recetas diferentes. (Clásicas, con chocolate y para niños). El premiado blog Tubal también recogió la noticia.

¡Quien me iba a decir que encontraría en Cádiz el secreto mejor guardado de Mrs. Robinson, cuarenta años después!.

 
'Hide it a hiding place where no one ever goes/put it in a pantry with your cupcakes/it`s a little secret just the robinsons’ affair/most of all you’ve got to hide it from the kids….coo coo ca choo, Mrs Robinsons….'