
Ingredientes: 1kg de pimiento rojo (o verde o mezcla) limpio. 200 cc de aceite de oliva virgen. 1 diente de ajo, pan asentado y 10 filetes de anchoas. Sal, vinagre de Jerez.

Al parecer en la provincia de Sevilla existían a finales del siglo XIX alrededor de 300 cortijos, que dejaron de ser rentables para explotaciones agrícolas y ganaderas, debido a la mecanización del campo. Hoy quedan unos 125 aproximadamente, algunos llenos de historia y belleza, que se han reconvertido en lugares ideales para celebraciones o como alojamiento.
es ahora su propietario. Carmen Moreno, marca textil propia, con varias tiendas y franquicias en España, recaló en el mundo de la hostelería con la explotación de un palacete dieciochesco convertido en hostería. Este proyecto fue decisivo para emprender un camino en Hacienda de Medina.
de celebraciones en la provincia de Sevilla y en el resto de Andalucía. Pero en esta ocasión, me ha servido de excusa para hablar de su promotora, Carmen Moreno, una mujer empresaria singular, ejemplo de trabajo, tesón, imaginación, buen gusto, preocupación por el detalle y sobre todo respeto por los demás. Por su actividad ha recibido numerosos premios y distinciones procedentes de entidades públicas y privadas en Sevilla y fuera de sus fronteras.Paco Pepe, el pescadero, comentó esta receta de papas aliñás con huevas, especialidad del bar “Maestrito”, así que me decidí a hacerlas, aprovechando la época de las huevas.
Ingredientes: ¾ kg de patatas nuevas, ¼ de huevas frescas, cebolleta, sal, perejil, vinagre, aceite de oliva virgen extra y sal.
Cocemos las patatas sin pelar y las huevas (yo las puse juntas en la varoma de la thermomix), durante unos treinta minutos. Todavía en caliente, pelamos y troceamos las patatas, y troceamos también las huevas, y ponemos en primer lugar el aceite. Cuando estén algo más frías, añadimos el perejil picado, la cebolleta a trocitos pequeños, la sal y el vinagre.
Interesa que las huevas estén destrozadas, pues así darán más sabor a las patatas. En casa han gustado mucho estas papas aliñás. Eso sí, hay que tomarlas a temperatura ambiente, no de la nevera.
El pasado martes tuvo lugar en Sevilla un evento deportivo importante por sí mismo. El protagonista fue un campo de fútbol cutre, sin gradas, sin marcadores, con piedras a modo de portería, líneas hechas a mano y con chavales jugando descalzos y con camisetas regaladas. Pero en realidad se inauguró un espacio ganado a la miseria, de droga, de atraso, de machismo y de intolerancia. Entre el grupo de espectadores, chicos y chicas de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide, con su vicerrector al frente, José Luis Sarasola. El promotor del “estadio”, Jorge Morillo, responsable de la asociación Educar en la Calle.
dimensiones de un campo de fútbol. Y así fue, y nació un lugar libre de los malos humos de la infravivienda, analfabetismo y de un chabolismo endémico, y todo ello para que jueguen los niños y niñas que malviven en el entorno del puente cerrado de San Juan de Aznalfarache, más de cien en la actualidad, en una situación de auténtica emergencia sanitaria.
Suena a canción italiana de los sesenta, pero son la unidad de “marines” de la cocina. Por ellos comienza una historia de amor, la de la fusión básica de ajos, cebollas y pimientos con un amoroso aceite de nuestra mejor tierra. Su hierro aporta el envase primitivo y genuino para esta función, y con los peroles comienza la dificultad, el llanto por el efecto de la cebolla. Es un aviso, una prueba, que luego se suaviza al recibir el chorro y aroma de un buen vino blanco; el sofrito se parece a la misma vida.
Hay que comer todos los días y la crisis castiga a los sectores de población más excluidos o incluidos. El Banco de Alimentos está desbordado ante el aumento de peticiones, sobre todo de productos no perecederos (legumbres, arroz, pasta, leche, etc.), que por su margen de caducidad no suelen donarse por las empresas alimentarias.
La operación kilo –un proyecto ya clásico en la solidaridad alimentaria- supone atender puestos de recogida de alimentos instalados en los hipermercados –Carrefour en este caso-. Al entrar los clientes, se les facilitaba una bolsa serigrafiada con mensajes del Banco de Alimentos y de Carrefour, para introducir en ella sus donaciones, caso de decidir colaborar voluntariamente con esta campaña. Las bolsas se iban depositando tras pasar por caja en un contenedor colocado al efecto.
ñadieron vitalidad y entusiasmo a la iniciativa, regalando una tarde a la Operación Kilo, en lugar de dedicarla a la siesta o al twenty. Con todos ellos, la vida tiene otro sentido.
Dar de comer es una actividad compleja. Comprar, almacenar, elaborar y administrar, son funciones que necesitan planificación y trabajo, a pequeña escala en la economía familiar, pero de mayor envergadura en el sector profesional. Y en la actualidad, el mundo de la hostelería ofrece sin duda una interesante salida profesional para nuestros jóvenes.
Por otro lado, el Instituto Tomás Pascual en colaboración con la Fundación IDEHS, organizará la próxima semana (de lunes a jueves) un curso gratis formativo sobre gestión de hostelería, con un contenido muy interesante. El seminario es una oportunidad única de recibir una formación especializada y COMPLETAMENTE GRATUITA que permitirá adquirir las herramientas necesarias para gestionar de manera más eficiente un negocio que cada día goza de mayor prestigio.
Intermón Oxfam Bahía de Cádiz, Armando Lara.
El lunes pasado trabajé en Jerez, coincidiendo con la Feria, por cierto de lo más elegante que he visto, y como prueba la foto. Y hablando de otra cosa, aquí van las opiniones de dos entendidos sobre otras tantas noticias relacionadas con dieta y alimentación sana que leí en la prensa. Ahí van:
Esta es una receta contenida en el libro “Cocina y gastronomía en el Cádiz de las Cortes” de Manuel Ruiz Torres. Tuvimos ocasión de probarla tras la presentación de esta obra en la Feria del Libro de Cádiz y nos gustó mucho. En esta ocasión la hemos hecho en casa, pues este blog es muy serio y pretende ante todo influir en la comida elaborada en nuestra propia casa, con degustación familiar.
también está fantástico.
Con los libros aprendemos y disfrutamos, pero también aprendemos a cocinar. Por eso el sábado a eso de las 13 horas estábamos casi todos los locos/as gastronómicos gaditanos en las primeras sillas del salón de la XXIV Feria del Libro de Cádiz recién inaugurada, para asistir ilusionados a la presentación del esperado libro “Cocina y Gastronomía en el Cádiz de las Cortes”, editado por el Servicio de Publicaciones de la Diputación. Su autor, el químico, investigador y gastrónomo algecireño Manuel Ruiz Torres, ha logrado contagiarnos con este libro y su blog Cocina del Doce, el orgullo de que ser gaditano hace dos siglos fue algo muy importante.
“Cocina y gastronomía en el Cádiz de las Cortes” es un reportaje casi novelado del modo de vida de una ciudad que en 1812 sufría el asedio napoleónico, a través de la exploración de su modo y estilo de cocinar y comer. Además de practicar la novela, el ensayo y los artículos de opinión, Ruiz Torres ha invertido cinco años en este proyecto de investigación, hecho desde su metodología profesional, es decir, haciendo reaccionar en las probetas de su laboratorio de ideas elementos de distintas fuentes escritas; de este trabajo han salido recetas de cocina, combinaciones de alimentos y datos sobre la dieta de los doceañistas gaditanos. Pero sobre todo aporta una valiosa información sobre la vida de la gente de la ciudad-bahía gaditana, afortunada en el autoabastecimiento forzoso de productos del campo y del mar.
literaria para el conocimiento de la gastronomía de una ciudad con un ingrediente de lujo: la imaginación. Este libro aumentará nuestra biblioteca gaditana constitucional, y hará que nos familiaricemos con un Cádiz responsable de toda España, y cuyo asedio no consiguió acabar con la “chispa” genética gastronómica de sus gentes, o sea, en su riqueza, pobreza, salud, enfermedad y ganas de comer en casa.
La caja de ahorros Unicaja, con sede en Málaga, ha puesto en marcha junto a una serie de ONG, una iniciativa social pionera en España. Durante los próximos seis meses van a distribuir un total de 150.000 cheques canjeables por un menú en uno de los establecimientos seleccionados, con destino a personas desfavorecidas. Los cheques menús que repartirá Unicaja serán un total de 18.750, y serán entregados por toda la comunidad andaluza.
Del 1 al 31 de mayo en 35 bares de Cádiz, Puerto Real y San Fernando tenemos la oportunidad de abrir un camino a la memoria de 1812, a través de una ruta gastronómica basada en sabores doceañistas. La “I Senda de las Maritatas” es el nombre bajo el que discurrirá esta original iniciativa de la
necesarias para participar en la Senda, así como la relación de los establecimientos incluidos. Está previsto algún que otro obsequio para los mejores maritateros.
tapas y raciones y regentado por dos nietos de Gonzalo Córdoba, propietario del prestigioso restaurante El Faro. Solo pudimos encontrar un pequeño rincón de la barra, pues no había mesas libres. Y, de acuerdo con el libreto, escogimos las cuatro maritatas presentadas por D`Córdobas:
Solo decir que los cuatro salimos encantados del bar, pues cada platito de maritata era una buena propuesta con la que cenar. D`Córdobas lo está haciendo muy bien. Tenemos intención de seguir la Senda de las Maritatas, incluyendo las otras dos poblaciones gaditanas. Creo que nuestra bahía tiene identidad cultural e histórica y por supuesto gastronómica, como lo prueban las numerosas ventas existentes en el pasado a lo largo de sus caminos. Por ello creo que es muy positivo organizar esta Senda simultáneamente en Cádiz, Puerto Real y San Fernando. Seguiremos informando....