Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2010

El Convento Madre de Dios en Sevilla

En la sevillana calle San José, en el barrio de Santa Cruz, se encuentra el Convento Madre de Dios, habitado por monjas dominicas de clausura. El convento tuvo su primera sede en 1475, junto a la vieja puerta de Triana, pero una gran riada lo dejó en muy mal estado, trasladándose a una vivienda confiscada a un judío converso, junto a la iglesia de San Nicolás, y que le fue otorgada por la reina Isabel La Católica, donde está actualmente.

El convento de Madre de Dios es de planta rectangular, también llamada “de cajón”, cubierta con un bellísimo artesonado, y que fue costeado por Isabel Ruiz de Esquivel, dama noble de Sevilla, viuda y sin hijos. En este monasterio están enterrados diversos personajes y nobles de la época, como Doña Juana de Zúniga y Doña Catalina Cortés, viuda e hija de Hernán Cortes, en tumbas con estatuas yacentes situadas a ambos lados del presbiterio, cuyas obras sufragaron.

El presbiterio contiene el monumental retablo mayor, obra de Francisco de Barahona (1684), que sustituyó al de Jerónimo Hernández (1573). De éste se conserva la Virgen del Rosario (en la hornacina principal), el relieve de La Última Cena y el Cristo Crucificado con la Virgen y San Juan, en el ático. El techo es mudéjar, de 5 paños (dibujo estrella, lo típico), y en el presbiterio, con motivos de piñas. De arriba abajo, se sitúan imágenes como El Bautismo de Santa Rosa, Sto Tomás de Aquino, S. Pedro (de F.Baraona). En el centro, Sto Domingo de Guzmán, la Virgen del Rosario, San José y Santa Ana; y a la derecha, San Francisco de Asís (anterior), Santa Margarita, San Francisco Ferrer y San Andrés (cruz en aspa). Tiene también ángeles barrocos lampareros a ambos lados del presbiterio.

Hasta el siglo XIX, salía en procesión un “Corpus” el primer domingo de julio, junto a dos o tres pasos. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, las monjas son exclaustradas. En el Siglo XV, las religiosas procedían de la alta sociedad, ingresando allí con su servicio doméstico y con su dote; a veces, era un modo de escapar de un matrimonio no deseado y acordado por su familia. Las hijas casadas heredaban una dote mayor que las consagradas a la vida monástica. Pero aún así, los conventos se enriquecen. Del siglo XVI al XVII, las mujeres que ingresan pertenecen a la clase media o burguesa. Por ejemplo, la hija del pintor Murillo, que llevaba con ella a su esclava y una generosa dote. No obstante, el pintor Valdés Leal –cuya hija también ingresó monja en el convento- prefirió pagar la dote en especie, aportando una obra suya. Aquí también están enterradas tres bisnietas de Colón.

El suelo de la capilla es original, de barro cocido. Las rejas que separan presbiterio y las cuatro capillitas, son todas originales del XVI. En ellas reposan bajo tierra diversas tumbas, y rodean sus altares diversas pinturas policromadas relativas a escenas de la vida de San Juan Bautista, San Juan Evangelista y a los misterios del Rosario. En una de las capillas, se sitúa la Virgen del Rosario, del siglo XVII.

Como curiosidad, la tumba situada en el centro de la capilla, y cuya losa es de relieve, algo inusual en España, y que se conserva bastante bien a pesar del tiempo transcurrido. Pertenece a D. Diego Venegas, primer oidor de la Casa de Contratación.

Actualmente el convento Madre de Dios está habitado por una docena de religiosas, que viven de la elaboración de dulces. La mitad de ellas proceden de Kenia, y cantan en su idioma y tocan instrumentos africanos en misas y celebraciones, todo ello con gran belleza y acierto. En cierta ocasión, tuvimos la suerte de presenciar la profesión de una novicia, ya convertida en monja, a cuyo acto asistieron otras monjas keniatas procedentes de otros tantos conventos sevillanos. Recuerdo que sobre su hábito, las africanas llevaban superpuestos unos pareos multicolores, y así, fueron cantando y escenificando una especie de suave danza tribal desde la zona del público hacia el altar, en actitud de adoración. Aquello fue inolvidable. Hoy la comunidad pasa por serios problemas económicos, al carecer de recursos para mantener el edificio, declarado Bien de Interés Histórico Artístico desde 1971.

sábado, 16 de octubre de 2010

Manifestación contra la pobreza

Tambores acompasados y pancartas contra la pobreza en Sevilla el pasado viernes dia 15. Manifestación nocturna y con poquita alevosía. El hambre no hace ruido, no tiene fuerzas, solo escribe y mira de vez en cuando. Entre los que salen a gritar, mucha gente joven, en los que adivino una mirada limpia, pero también monjitas de hábitos, que son las que más saben del dar de comer en nuestras ciudades, y lo hacen en silencio; tres comedores sociales hay abiertos en esta ciudad, y todos se llenan, hay que comer todos los días. La pobreza no está en crisis, aumenta. Y si la cosa está mal a nuestro alrededor, qué estará pasando en el sur del sur…¿Quién vigila allí los estómagos?.

Banderas y lemas barren la avenida, pero allí mismo, cada veinte metros, sentado en el suelo, hay un mendigo rodeado de cartelitos. Marketing de cartón y a veces con faltas de ortografía. ¿Será este pobre del mismo equipo de los manifestantes?. También recorre la calzada sin tranvía un joven yonki en los huesos, que ni siquiera pertenece al mundo de los pobres.

Mientras tanto, alrededor, los turistas siguen mirando las listas de precios de los restaurantes, los estudiantes preparan la fiebre del viernes noche, la gente anda muy deprisa, y yo, con el carrito de la compra lleno de fruta y verduras que es algo así como la riqueza en especie, tampoco sé adónde pertenezco.

Los manifestantes van contra los gobiernos, que ahora dejan de soltar pasta a los países pobres. Aquí también tenemos pobreza, por culpa de los de siempre. ¿Dónde está el dinero que algunos han logrado reunir por la cara en pocos años?. En la cocina global nadie se responsabiliza, la nevera está desorganizada, los productos se deterioran y apenas se hace la compra. Contra la pobreza o más bien contra el golferío.









viernes, 17 de septiembre de 2010

Flamencos Anónimos pero grandes

El pasado miércoles, el cantaor Miguel Poveda llenó la plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla, abriendo la XVI Bienal de Flamenco con su espectáculo “Historias de Viva Voz”; todos los medios escritos y digitales lo contaron. Ayer jueves a las 17 horas, para no coincidir con otros actos de la Bienal, un grupo de artistas menos conocidos, pero excelentes en talento, capacidad, profesionalidad y curriculum, actuó en el Centro Cultural Cajasol, dentro del ciclo “Flamencos Anónimos”, organizado por la Asociación de Artistas Flamencos. La asistencia fue mínima, tal vez por la hora, el calor o la falta de apoyo y compromiso de la Bienal, pues el ciclo es una de sus actividades paralelas.



Me encantó ver de nuevo a Ana Márquez “La Marquesita”, bailaora sevillana,  de gran temperamento y poderoso zapateado, una gran profesional. Hace algunos años fue la ganadora del Concurso de Baile por Alegrías de la Peña La Perla de Cádiz, con una brillantísima actuación. Ana es docente de la Escuela del Museo de Baile Flamenco de Cristina Hoyos y tiene su propio cuerpo de baile. “La Marquesita” salió ayer al escenario sin haber almorzado, (razón de más para contarlo en este blog) y anulando su tarde de trabajo.

También nos encandiló la segunda actuación, de Diego Villegas, un músico de instrumentos de viento, que se atrevió con la copla fusionada con flamenco y jazz. Un gran intérprete que nos hizo levantar del asiento. Villegas es de Sanlúcar de Barrameda. Estoy segura de que en el futuro se hablará mucho de este artista.



Y por último, un gran bailaor, Jesús Fernández, gaditano que vive en Madrid, y premio “Desplante” en el Festival de Cante de las Minas de La Unión 2010. Presentó un estilo nuevo, original y finalizó con unas alegrías completas –más de 20 minutos- en las que lo dio todo. Un artista inolvidable. Al acabar su actuación sufrió mareos por el calor y mi abanico lo reanimó. Ana Márquez, Jesús Fernández y Villegas, dieron lo mejor de sí mismos. Hoy, nadie ha hablado de ellos en la prensa.



La escasa difusión del espectáculo –que ni siquiera figuraba en la agenda de los medios- no correspondió al duro trabajo y esfuerzo que desarrollan estos artistas desconocidos, que tienen que vivir de la docencia y de las actuaciones en tablaos ante la falta de oportunidades para su carrera.

Pero también he podido comprobar la falta de respeto del público que acude a los festivales flamencos veraniegos (lo he visto en Cádiz), que, a pesar de celebrarse de madrugada, permiten la entrada de niños muy pequeños, que deberían estar durmiendo y que lógicamente, lloran y molestan a los espectadores. Hay padres y madres muy poco responsables y organizaciones muy permisivas. Los artistas se merecen toda nuestra atención.



La Asociación de Artistas Flamencos nace a principios de 2008 para unir esfuerzos en defensa de los intereses de estas figuras del arte flamenco, con años de experiencia laboral y profesional y con pocas oportunidades para su profesión. Es un movimiento socio-profesional para la reivindicación de los derechos de los artistas y la dignificación de su trabajo. Cuenta en la actualidad con 150 asociados. El proyecto “Flamencos Anónimos” ofrece un espacio escénico a aquellos artistas flamencos desconocidos para la gran mayoría. Son jóvenes y maestros de gran calidad y talento.



Este pequeño comentario bloguero es solo para solidarizarme con estos genios del flamenco, cantera de nuevos valores y esperanza para futuras generaciones, en la búsqueda de la dignificación de un arte que va camino de convertirse en patrimonio de la humanidad. Un respeto para las ilusiones y el talento de nuestros artistas más universales.







viernes, 10 de septiembre de 2010

Monstruos devoradores de energía

Havana 7 Cultura trae a la Plaza de San Francisco de Sevilla, una muestra de 52 neveras antiguas reconvertidas en objetos de arte por obra del grupo de artistas cubanos Los Fríos. La exposición, titulada "Monstruos devoradores de energía", iniciativa de Havana 7 Cultura, es un homenaje al frigorífico y podrá verse en Sevilla del 8 al 10 de septiembre. En ella participan 55 creadores, entre los que hay nombres destacados del arte cubano.


El refrigerador, vital en la vida cotidiana de la isla, es todo un icono alrededor del entorno familiar del país, colocado en un lugar preferente en la casa y pasando de generación en generación. Con la “revolución energética” impulsada por el gobierno cubano, estos frigoríficos antiguos o “Monstruos devoradores de energía” se retiraron y los artistas más punteros de Cuba los utilizaron como soportes artísticos de sus creaciones.

En 2005, uno de estos artistas, Mario González se puso a trabajar sobre un antiguo refrigerador norteamericano de los años 50, logrando reunirse en un taller con otros artistas que se fueron sumando a la causa, para transformar unos simples electrodomésticos en obras de arte, convirtiéndolos en objetos tan dispares como un candado, un confesionario, el caballo de Troya o un féretro funerario.
Havana 7 Cultura, es un proyecto que da a conocer en España los movimientos culturales de vanguardia de la capital cubana. La exposición ya ha pasado con gran éxito por la Bienal de La Habana, la Triennale di Bovisa de Milán o el Gran Palais de Paris.







(NOTA: desde que llegaron a Sevilla estas curiosas neveras reconvertidas por aquí han bajado las temperaturas)


martes, 13 de julio de 2010

El canasto

Al amanecer del 1 de julio el autobús lleva en su barriga sombrillas publicitarias, cajas con bocadillos y refrescos vulgares. Me esperan (hoy de vacaciones, claro), salimos y paramos en un lugar inexistente, sin calles, sin un código postal. No sé si existen sus habitantes, pero salen de esas chabolas inmundas –al menos por fuera- y suben al vehículo y además dan los buenos días (algunos de mis vecinos no).
El joven conductor del bus observa el pasaje, y tal como lo piensa lo dice: ¿qué hacen a bordo gitanos tan gitanos junto a pijos con politos sin fronteras? (como el mío). Se lo explicamos; acompañamos a la playa al grupo de familias de barriadas marginales sevillanas como ésta, que viven bajo el puente de San Juan de Aznalfarache. Será un día, unas horas más bien, junto al mar y las olas. El chófer –Joaquín- lo entiende y sonríe. ¡qué tío más enrollao oye!
Jorge Morillo, responsable de la Asociación Educar en la Calle, educador y organizador de estas refrescantes excursiones pone el vídeo ‘institucional’, hecho en El Vacie hace algunos años, y que muestra, con fondo musical de flamenquito camaronés las duras condiciones de vida de estos núcleos chabolistas sevillanos, pero también el trabajo que hace con los niños, enseñándoles a jugar al fútbol y a aprender los valores del deporte. Jorge dice que con ellos no trabaja nadie….
Hay sorteo de regalitos publicitarios; triunfan unas chanclas del Betis sin lopera, pero también hay camisetas y gorras de Cajasol. A mí me toca una casita de plástico, que me recuerda a la Rue del 13 Percebe, cosas de mis tiempos….

Llegamos a Cádiz y vamos del tirón al Ayuntamiento. Antes me convierto en guía turística micro en mano, con lo que me gusta a mí este Cádiz. Los Scanners (bueno, detectores) en la recepción de la casa consistorial revelan que estos gitanos son buena gente, aunque tal vez alguno esté en busca y captura… y los policías locales sonríen, como la ciudad. Todos al salón regio, recibe el concejal de Asuntos Sociales y finaliza el acto con la alcaldesa. Hay que agradecerles su tiempo sin duda. Me pregunto qué pasará por sus cabezas morenas tras escuchar a estos ediles peperianos....

Hago mi trabajo: atiendo al gabinete de prensa municipal y a los fotógrafos que cubren la noticia. Los niños reciben chuches (esta vez no se le olvidó al ayuntamiento). Hay que coger el autobús rápidamente que espera. ¿por qué no dar una vueltecita a Cádiz en ochenta segundos?. Pues no, dice el conductor que no cabe bajo las murallas de San Carlos, otro día veremos La Caleta.
Les explico que acamparemos en el mejor sitio de la playa: dónde están los servicios, los chiringuitos, los botiquines, y …la policía. “¡Mejor no, dicen ellos! Esto último no es necesario”….. Antes de bajar del bus, reparto de sombrillas, bocatas y refrescos por familia, esto sí que es gestión de la crisis, aprende, Zapatero.

Alguien sale de un bar –, encargado y camarera- y comentan que esos bocatas los pagamos entre todos.! ¿no pagamos también los coches oficiales y las comilonas de los políticos?

Desfile organizado por las pailas al entrar en la mejor playa del sur; ellas, ellos y sus hijos. Pinchado de sombrillas, extendido de toallas descoloridas, y….. descubro colgado del brazo moreno y redondo de una gitana un canasto, un modesto y limpio canasto forrado, como los de antes, los que se llevaban a merendar al campo. Estos gitanos son de campo abierto en Sevilla.

El canasto lleva de todo: pollo frito, filetitos de cerdo, pimientos asados, todo ello en unas fiambreras de aluminio, como las antiguas y con unos paños de cocina limpios. Me invitan a probar el pollo, que estaba riquísimo. Hoy ellos me han pagado la comida, se lo diré a los impertinentes del bar….

Mientras les agradezco su generosidad, los gitanos presumen de laboriosidad, pues tuvieron que preparar las viandas ayer por la noche, eso para ellos es una excepción, para mí lo normal.

Baños y espuma para niños y mayores. Las gitanas no se bañan, solo mojan sus largas faldas estampadas; hoy la playa está genial, sin viento alguno y con marea baja. A las cinco todos al autobús, quieren visitar la tumba de Camarón en San Fernando. Pero llegan a La Isla y está cerrado el cementerio ya con horario de verano. Lástima, era su gran ilusión. Otra vez será.

Vuelta a casa, vuelta al calor, vuelta al polverío de un solar inmundo, vuelta a la inexistencia. Pero ya tienen algo que contar este verano. La Fundación Telefónica sufragó su excursión. Y ellos aportaron un canasto lleno de filetes, de pan, de cuchillos mohosos pero en uso, y de paños descoloridos pero limpios. Realmente, el pasado jueves, entre tanta marginalidad y pobreza, un canasto consiguió emocionarme. Al menos para la gastronomía, es el principio de una cierta dignidad.


martes, 29 de junio de 2010

Cómo reformar la cocina y no morir en el intento

Si las puertas de los muebles se desencajan, la madera se agrieta, los electrodomésticos están oxidados, el suelo se levanta o los azulejos se despegan, entonces nuestra cocina ha perdido el mínimo glamour y es necesario hacer obras. Esta frase aterroriza a cualquiera, no solamente por el coste económico –que puede ser más que importante- sino porque durante varios días o incluso semanas la casa pierde el lugar mágico donde guisar, calentar, reponer, conservar, y tal vez desayunar, cenar o intercambiar conversaciones –como en las series tontas de la tele-.

Uno se imagina la situación como un verdadero desastre doméstico y sobre todo alimenticio. Habría que comer en la calle, o preparar un hornillo eléctrico para calentar o comer en casa de la abuela, que es lo más socorrido…. Pero ¿dónde colocar platos, cubiertos, batería de cocina, vasos, etc., de modo que guarden un mínimo de orden e higiene?



Afortunadamente hay contratistas e instaladores que piensan en todo. Prueba de ello son estas fotos de la cocina provisional de nuestros buenos amigos Esperanza y Miguel, con cuatro hijos en casa de diferentes edades (unos estudian y otros trabajan), que vienen a comer a diferentes horas y que necesitan continuar sus rutinas. El responsable de la obra, antes de iniciarla, les ha dejado instalada una apañadísima cocina provisional, hecha con restos de los muebles viejos, pero con tal funcionalidad que no se echará de menos la cocina de siempre, ahora llena de escombros. En este decorado coyuntural se podrá guisar, calentar, fregar y comer digna y plácidamente como toda la vida y además más fresquito, ya que está situada en el sótano de la casa.



Creo que es un buen ejemplo de cómo organizar bien una obra. Eso sí: se necesita un lugar tipo garaje o sótano dónde ubicar esta instalación provisional, que las casitas adosadas o chalets sí tienen.



Esperanza, cocinera jefa de la familia y persona muy organizada en sus trabajos (profesional y casero) está encantada con la solución cocinera mientras dure la reforma, y sus hijos están tan contentos con la cocina suplente que casi les gusta más que la titular. Hasta la mesa tiene puesto su clásico hule.



Ya sabéis: meterse en obras no tiene por qué ser una tragedia, y además, en este caso no hay excusa para no comer en casa.


(Realmente este blog esta cada día más cotilla)

viernes, 21 de mayo de 2010

Rocío y fútbol en Sevilla

Hoy jueves –bueno, ya es viernes por la hora- se ha puesto en camino hacia la aldea de El Rocío la última hermandad de las cinco que existen en la capital hispalense, llamada también Sevilla, con unos 8.000 peregrinos. (Las otras son Macarena, Cerro del Águila, Sevilla Sur y Triana y ya salieron). Mucho rociero suelto por aquí.
Tras la misa de romeros en la iglesia del Salvador, con el fresquito de siempre, es en esta plaza donde se concentran caballos, carretas y mucha gente a pie, para formar el desfile. Por la noche se concentran también aquí para beber cruzcampos gente de toda condición, pijos y ‘canis’, así es Sevilla. Este año no recuerdo haber escuchado los cohetes… ¡qué raro!, pero el ruido de la muchedumbre esperando a la Hermandad de Sevilla me hizo salir a la calle un poco antes para el café laboral, a eso de las 9.30 horas. Subidón al escuchar palmas y cantes por sevillanas de los peregrinos, y entonces saqué estas fotos. Sevilla consigue siempre una bella puesta en escena de todo lo que se le ocurre. Por eso es Sevilla.

Las carretas iban tiradas como es tradicional por bueyes, y cada año van mejor adornadas. También tengo que hacer otro comentario frívolo y es que los vestidos o “batitas” rocieras de las mujeres, más ligeras que los trajes de flamenca, son cada vez más bonitos. Además, estas batas –para quien no lo sepa- se complementan con ‘botos’ rocieros para hacer el camino, en vez de zapatos de tacón o de esparto que se usan para la feria (marchando una de cultura rociera de a pie).
Durante mi labor de fotógrafa rociera compartí acera con dos felices jubilados que me ilustraron sobre la composición de esta hermandad de Sevilla, de su historia. Dicen que en la de Triana lo que hay es mucho ‘famoseo’, pero que ésta es la más elegante de todas. Los jubilados saben de todo.

No me siento rociera en absoluto a pesar del tiempo que llevo en Sevilla, y a pesar de haber visitado en más de una ocasión la aldea onubense, tal vez porque no entienda la mezcla de lo religioso con lo lúdico, y algo artificial; pero merece la pena ver la salida de una hermandad hacia El Rocío como ésta, en una ciudad que vive tanto la calle como Sevilla, pasando por los lugares más céntricos. Hay muchos rocíos, uno por cada persona que peregrina.

Estoy escribiendo este post rociero mientras escucho los cánticos de los sevillistas o ‘palanganas’, como decimos los béticos, dirigiéndose al estadio de Nervión para terminar la celebración por la copa del Rey de fútbol conseguida. Ayer fue su noche y hoy ha sido su día. El barrio está acostumbrado a gritos, bufandas, claxon de coches, y a celebraciones de goles y ligas. Yo esta mañana temprano he felicitado a mis amigos sevillistas, porque ayer se merecieron el triunfo. Lo uno no quita lo otro. El Betis se mantiene, pero el Cádiz casi me quita el sueño.

miércoles, 21 de abril de 2010

Cocinas en la Feria de Sevilla

Hace 31 años fue mi iniciación. Tiempos en los que mi flamante Seat-600 blanco (de segunda o tercera mano) podía aparcar fácilmente junto al recinto ferial. Este año de nuevo he pasado bajo la portada, símbolo de la ciudad semanal sevillana, capaz de acoger a un millón de personas en sus más de mil casetas ruidosas. De la cocina de cada una de ellas, saldrán estos días muchas tortillas, pescado frito y embutidos cortados sobre platos.

La portada de la Feria de Sevilla 2010, inaugurada a las 0.00 horas del martes 20, es un diseño del joven artista José Manuel Peña Jiménez, presentado bajo el lema “Blériot XI”, avión militar que realizó el primer vuelo hace ahora cien años, partiendo de la base sevillana de Tablada. Y en el cuerpo principal de la estructura, figura el NO&DO, símbolo de la ciudad, con el escudo municipal y presidido por el rey San Fernando.

Y digo que me inicié en esto de las ferias porque entonces tuve que afanarme en aprender las cuatro sevillanas cuatro por mí misma, consiguiendo salir más o menos airosa del trance inevitable de bailar en la caseta.
A pesar del tiempo transcurrido, yo sigo viendo la Feria igual que antes, y, por supuesto, siempre bajo mi óptica femenina. Los trajes de flamenca son cada vez más bonitos al igual que los complementos, que se superan en diseño y belleza, para un vestido regional sujeto siempre a la moda, y que consigue favorecer a todas las mujeres, sin distinción de edad o peso.

Las casetas son hogares provisionales con derecho de admisión, porque cada uno invita a su casa a quien le da la gana. En ellas se desarrolla una intensa vida social, con encuentros de amigos, familiares y compañeros de trabajo. Allí -mientras se come y sobre todo se bebe- se repasan novedades laborales, sentimentales o simplemente sociales, reafirmándose la complicidad del grupo hasta en los mismos saludos. La Feria de Sevilla es la fiesta de la seducción femenina. Es ella la que se luce, la que protagoniza el baile y la que es sin duda el alma de la fiesta.

Serán 675 millones de euros los que, según estimaciones municipales, dejará la Feria en la ciudad. Pero durante esta semana muchos vendedores ambulantes ofrecerán flores, tabaco o lotería. Menos mal que ya no se ven niños gitanos junto a sus padres en la fría madrugada, en algo vamos progresando. En las cocinas de las casetas no habrá tregua desde las doce del mediodía hasta las seis de la mañana; serán jornadas maratonianas, con calor, malos olores e incomodidad para los que allí trabajan, y habrá también algo o mucho de economía sumergida, aunque todo esté suavizado con la música de las cuatro sevillanas.

martes, 6 de abril de 2010

Humor positivo, o sea, cachondeo serio

Es cierto lo que dijo Oscar Wilde: “La vida es demasiado importante para tomársela en serio”. Y el trabajo, por supuesto, también lo es. El próximo 8 de abril será el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo, y me parece una de las celebraciones más acertadas de entre tantas conmemoraciones que aparecen últimamente en las agendas de los medios de comunicación.

Hace unas dos semanas asistí a una conferencia titulada “El sentido del humor: un paraguas ante la adversidad”, impartida por los doctores Eduardo Jaúregui y Jesús Damián, fundadores de la consultora de formación “Humor Positivo”. En la ponencia se facilitaban claves para afrontar con buen humor los momentos difíciles de la vida, concretamente en las jornadas laborales, en las que pasamos gran parte de nuestra existencia.

Como ejemplo, los conferenciantes –siempre de pie- contaron la experiencia de un barco encallado en el Polo Norte y con muchos tripulantes, cuyo capitán los mantuvo jugando y haciendo ejercicio físico para evitar congelaciones. Pero más tarde el barco se rompe y entonces el capitán pide a sus hombres que conserven solo un kilo de equipaje. Entre los objetos conservados estaba un banjo, instrumento con el que todos y cada uno tenían que componen e interpretar una canción semanal, con una letra en la que se reía de alguno de sus compañeros. La actividad cómico-musical les salvó la vida.

Se trata de la necesidad de desarrollar el sentido del humor, sobre todo para el grupo con el que se trabaja, y reírse de los demás, pero con la participación de ellos. Y una palabra clave, cuando recibimos una mala noticia, responder: “Pero afortunadamente……”, pues a continuación iría una frase optimista que arreglaría de un plumazo la contrariedad anunciada.

Afortunadamente, en mis muchos años de trabajo he tenido la suerte de reírme mucho, muchísimo. Primero, porque las dos primeras empresas dónde trabajé eran gaditanas, con lo que la chispa de la gente de la plantilla era genial, dándose situaciones surrealistas de risa espontánea, que hacían pasar mucho mejor los malos ratos, porque redefinían las circunstancias con un enfoque cómico y de autocrítica. Además, fue en esos tiempos en los que más y mejor he trabajado. Aún hoy me sigo acordando de muchas de esas anécdotas, y con ellas podría escribir un libro, o tal vez un blog.

Y la risa, o el simple buen humor, debería estar con nosotros a diario, porque facilita nuestro trabajo, suaviza nuestro estrés y, lo más importante, une a las personas, lo mismo que el dolor. Hay compañeros de trabajo que son capaces de crear humor y de compartirlo, tan importante es lo uno como lo otro. Apreciar dónde está el sentido del humor es un trabajito fino, pero de lo más útil en la vida.

Y como imprescindible guiño gastronómico, ya he dicho en alguna ocasión lo importante que es llevar algo de comer al trabajo: dulces, bizcochos, pastelillos, etc.; el compartir estas pequeñeces fomenta el buen rollo laboral, lo digo por experiencia.

Dicen que no hay pruebas fehacientes de que el humor tenga efectos analgésicos, reduzca el estrés y las emociones negativas y se asocie con mejor salud mental, pero yo sí lo tengo clarísimo. Y lo primero es aprender a reírse de uno mismo, para conservar nuestro equilibrio frente a tantos avatares más o menos crueles derivados de organigramas, traslados, defenestraciones, fracasos, desmotivaciones, etc. en el trabajo. Pero es difícil divertirse mientras se está en el paro; para eso sería necesarias muchas ponencias.




jueves, 4 de marzo de 2010

Los amigos de la radio

Hace una semana, coincidiendo con la celebración del Día de Andalucía, la Sala San Francisco de Cajasol, en Sevilla, acogió en directo el programa Hoy por Hoy, que emite la SER de lunes a viernes y que dirige Carles Francino. El primer invitado al programa fue el presidente Griñán.

Estuvieron presentes artistas como los raperos SFDK, el músico Raimundo Amador, el dúo Los del Río, Javier Corona, etc. También intervinieron las mujeres gitanas del grupo de teatro de El Vacie, barriada sevillana chabolista en la que viven, y que llevarán a Madrid la obra “La Casa de Bernarda Alba”.

Da gusto asistir a la realización de un programa de radio; además, con un público en la sala muy atento y entregado a la grabación. Y desde luego, sirve para apreciar mejor las cualidades profesionales de los locutores, como ocurre en este caso con el mediático Carlas Francino, con quien nos fotografiamos.
Radio que transmite noticias, cultura, entretenimiento, información, opiniones que a veces no compartimos o simplemente música, pero que en líneas generales es el medio menos dañino para el público medio. ¡Viva la radio!

No es la primera vez que hablo aquí de la radio. Ya he dicho que es mi compañera inseparable en la cocina, durante la preparación diaria de la comida, pero también en noches de insomnio, en las que suelo levantarme a tomar fruta o a adelantar las tareas del día siguiente. Ésa es la radio que más me seduce: la radio de la madrugada, de los noctámbulos y frikis de buena voluntad, que cuentan, comparten, preguntan y evocan experiencias y sueños. La radio no perderá su encanto mientras tenga buenos comunicadores. Pon una radio en tu cocina y verás.


Una canción para soñar: La radio, cantada por Dyango.

martes, 2 de marzo de 2010

El galeón Andalucía vuelve a Sevilla

Tras su botadura en los astilleros de Punta Umbría (Huelva), se encuentra atracada en el muelle sevillano de Las Delicias una reproducción exacta de una nao española del siglo XVII. Se trata del galeón Andalucía, que representará a España en la Exposición Universal de Shangai en este año, hacia donde saldrá próximamente, con una travesía que durará unos tres meses.

La embarcación ha sido construida en su totalidad en Punta Umbría, habiendo participado en ella varios expertos carpinteros de ribera de esta localidad, recuperando de este modo un viejo oficio. Los muebles del barco son regalo de una firma artesana de Valverde del Camino (Huelva), fabricados para la ocasión. El Andalucía es una réplica de los galeones españoles que en el siglo XVII partían hacia rutas comerciales con América y Asia, saliendo desde Sevilla. Ha sido financiado por la Fundación Nao Victoria, con el diseño de Ignacio Fernández Vial, y siguiendo la documentación del Marqués de la Victoria.

La nao tiene 52 metros de eslora, 12 metros de manga y casi 1.000 metros cuadrados de velas. A pesar de su apariencia fiel al modelo antiguo de galeón, el Andalucía está equipado con la más moderna tecnología. En su construcción se ha empleado material de fibra óptica y cuenta con un sistema de depuración de residuos y líquidos. El Galeón tiene previsto realizar en Shangai un amplio programa de actividades en diferentes puntos de atraque durante la exposición, además de servir de referencia turística a empresarios y profesionales.

Desde que publicamos la primera noticia sobre este proyecto, hemos estado siguiendo el proceso de su construcción en el astillero de Punta Umbría, sobre todo al principio, cuando podía contemplarse fácilmente por el público. Hoy desde su atraque en el muelle sevillano, embellece sin duda aún más el paisaje del río Guadalquivir.

La nao “Andalucía” puede visitarse hasta el próximo día 7 de marzo. Hasta hoy ya lo han hecho miles de personas.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Pescado y vino en Nochebuena

El vino: abrimos la botella, aunque teníamos otra de tinto extremeño (Tentudía) a la mitad. Pero nos decidimos: la Nochebuena lo merece. Y en cuanto estuvo en nuestras copas tuvimos claro que era algo especial: un vino de alta capa, color rojo de glamour, con olor a frutos del bosque, de cuevas y pura ecología. Las copas, junto a la vajilla, fue el regalo de los compañeros por nuestra boda. ¡Qué buen regalo!. Y comienza el taperío con buen pan y rodajas de caña de lomo.

El pescado: la primera cata fue en la cocina mientras se disponía el pescado, tarea no exenta de temor ante el riesgo de un plato nuevo, por sencillo que sea. Me doy cuenta de que ignoro muchas cosas de la cocina, como sus técnicas por ejemplo; pero bueno, me armo de valor, tirándome al ruedo, como si en el éxito de una receta me fuera la vida. Merluza en salsa verde con almejas, que no es para tanto, dirán algunos... Se trata de mover la cazuela con las manos para que ligue la salsa.

El vino: no vamos a cambiarno al fino, seguiremos con el tinto recién estrenado. Y de paso, le explicamos a nuestro hijo los pasos de la cata, y exponemos los preliminares de la misma, tal como el sumiller Pedro Pérez o el bodeguero Chano Aragón, porque con ellos hubo un antes y un después al afrontar una copa de vino. Y éste es excelente… ¡qué bueno sabe este vino cuando se bebe en la propia cocina, desordenada, con la lavadora funcionando, pero laboratorio de un experimento gastronómico navideño a pequeña escala….!

El pescado: con sabor a pescado y punto; Arzak llevaba razón, no era necesario añadir caldo, pues se perdería el sabor autóctono. Y la salsa ligó bien, y las almejas se abrieron a su tiempo. Y la cazuela respondió. Y conté con un equipo de ayudantes metido en la cocina. E hicimos la foto, tal como prometimos. Y en la fuente quedó de maravilla, y el lavaplatos empezó a llenarse….

El vino: varias veces llenamos las pequeñas copas, pero su vista, aroma y sabor armonizaba con el ambiente, enriqueciéndolo. Y, brindando, nos dimos cuenta de que volvieron las sensaciones del pasado, empezando por recordar la música de los 70-80, la mejor, y coincidimos ambas generaciones, pero sobre todo pudimos invocar con optimismo el futuro de nuestro hijo: los jóvenes amores, el desarrollo de los proyectos personales y el encarar los resultados… el vino es fundamental en nuestra vida: el que ha hecho éste –Fine Tempo- ha sabido transmitirnos algo fundamental: su esfuerzo, su cariño e ilusión, haciéndonos recordar lo mucho que hemos pasado y sufrido antes de llegar a este blog.

El pescado: seguía siendo bonito una vez emplatado, técnica que he de aprender, está claro. Su sabor era limpio, ligero y perfectamente compatible con los entremeses. Una buena y moderada cena la de pescado, la que hacía mi madre, la de las pescadillas que mi padre conseguía en el muelle –a mejor precio- y que dejaba en casa antes de empezar su trabajo por la mañana, ¡qué tiempos! Y que luego degustábamos conscientes del esfuerzo. El pescado es lo nuestro…

El vino: nos ha hecho más jóvenes esta noche, nos ha dado agilidad mental, nos ha aclarado las ideas, y hemos brindado por el futuro, porque el pasado ya tiene demasiados brindis. Con esta botella he comprendido que no es tan importante dejar la cocina recogida de cacharros antes de acostarse, y que eso puede hacerse mañana. Bendito estreno de merluza de Arzak y bendito vino tinto, aunque el maridaje no haya sido el más ortodoxo, pero uno apoyó al otro y nos recordó la obligación de dar las gracias.

domingo, 20 de diciembre de 2009

I Feria de la Gastronomía y Artesanía, Sevilla

Como heredera de la muestra “Sevilla son sus pueblos”, la Diputación provincial hispalense ha organizado en el patio de su sede institucional la I Feria de la Gastronomía y la Artesanía de la provincia, evento que comenzó el viernes 11 de diciembre y ha cerrado sus puertas hoy domingo 20. Un total de 90 empresas de la provincia participaron en la Feria.

Desde el sábado 12, al cuarto de hora de abrir sus puertas, ya había media entrada en el patio, cubierto con una magnífica carpa. La planta se distribuía en dos partes bien diferenciadas. De un lado estaban dispuestos los diferentes stands de la muestra, y en la otra mitad del patio se levantaba un escenario para las diferentes actuaciones previstas, y a un lado del mismo, sobre una tarima, un mostrador de cocina, permitiría elaboraciones en directo.

Los puestos, clasificados según su actividad, albergaban firmas de chacina propia de la provincia, de pastelería, panaderías artesanas, productos ecológicos, destacando el stand de Inés Rosales, que celebra sus cien años, y los de vinos y mostos del Aljarafe. La oferta se completaba con artículos de artesanía: mantones bordados, bisutería, botas camperas, bolsos, etc.

Concretamente el primer sábado estuvo dedicado a los roscos de reyes. Laura Robles, de la pastelería La Quenelle dirigió la preparación de estos productos navideños, a la par que daba indicaciones sobre cómo hacerlo: harina de trigo, levadura de fuerza, agua de azahar, cabello de ángel, naranja, almendra, pintado de huevo, y la fruta escarchada, que son las piedras preciosas de los Reyes, y la sal al final. Con o sin relleno. Cuidar la temperatura de los ingredientes, y no acortar el tiempo de fermentación de la masa, hecha a mano, ojo a los azúcares…Una pantalla gigante mostraba los detalles al público allí sentado. Al final, la degustación, con buena nota.

Por otro lado, la Asociación Sevillana de Industrias Cárnicas impartió en la Feria Seminarios sobre el corte y degustación del jamón ibérico. También se organizaron talleres de pastelería para celíacos.

La Feria finalizó con una degustación de papas con chocos al mediodía. En ella han participado 14 municipios de la provincia, y diversos grupos musicales actuaron en su escenario. Se ha reunido lo mejor de la gastronomía sevillana. La artesanía ya la conocíamos. Y la innovación ha estado representada por el renacer de la pastelería artesana, cada vez más frecuente en el mercado, así como los productos ecológicos, cada vez más extendidos. Como la empresa Yemaya, de La Puebla de Cazalla, cuyos productos pueden encontrarse en tiendas del centro de Sevilla.

Por nuestra parte, además de elogiar la espléndida instalación realizada por la Diputación de Sevilla, tenemos que contar que compramos pan artesano (molletes varios), naranjas de zumo ecológicas, y una tortilla de verduras artesana que estaba riquísima. Pastelería artesana y materia prima ecológica son las claves de esta cita gastronómica sevillana, bien planteada y bien resuelta, en una provincia que ama profundamente lo dulce.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cata-degustación “verduras en niños”

El pasado 1 de diciembre se convocó en la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla, a un grupo de niños de entre 6 y 12 años, para que pudieran disfrutar de un total de 7 platos elaborados a base de verduras. El acto estaba organizado por la Fundación IDEHS (Investigación y Desarrollo de la Escuela Superior de Hostelería), para la cata degustación por parte de los pequeños de las preparaciones culinarias elaboradas por el Chef Miguel Prieto, profesor de la Escuela.

Esta cata-degustación con niños y niñas se enmarca en un proyecto que realiza la fundación, bajo el patrocinio de la Consejería de Salud denominado: “Las verduras en niños”. Este proyecto centra sus esfuerzos en mejorar y buscar alternativas en las elaboraciones culinarias y presentaciones de diferentes tipos de verduras y hortalizas, para conseguir optimizar la difícil relación “verduras-niños”.

Se presentaron siete preparaciones diferentes que debían sr puntuadas por estos pequeños catadores tan “especiales y exigentes”. Se comenzó con un bizcocho de verduras, una pirámide de crema de mango, pizza de legumbres y una vistosa brocheta de patata y zanahoria, de la cual uno de estos catadores nos comentó que “la patata estaba ligeramente cruda”. En último lugar se presentaron unos “espejos” o galletas con zanahoria, una media esfera de crema de leche con calabacín finalizando con una original piruleta de patata con pistachos. La actividad fue concebida con un marcado carácter lúdico, buscando el disfrute en la cocina, por lo que los niños elaboraron también algunas de las recetas.

Y la conclusión de este experimento puso de relieve la importancia de la educación en el comer transmitida en la niñez, pues fueron los menores habituados al consumo de verduras quienes más disfrutaron con la degustación. Las verduras tienen su propio y característico sabor, independientemente de su preparación y presentación, y como tales deben ofrecerse a los niños. Los padres son los responsables.

Ha sido una gran idea esta convocatoria dirigida al público infantil, inicio de una serie de actividades, seminarios y publicaciones que buscan mejorar los hábitos alimentarios de esta población, en este caso dedica al capítulo imprescindible de las verduras, a veces tan impopulares.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El A-400M y el potaje gitano

El pasado viernes día 11 Sevilla acogió un hito de la tecnología aeronáutica andaluza: el primer avión de transporte militar A-400M (el mayor avión de hélice del mundo) realizaba su vuelo inaugural despegando del aeropuerto de San Pablo. Medios de comunicación y autoridades daban cobertura a la noticia, El A-400M sobrevoló el noroeste de la provincia de Sevilla y el sur de Extremadura.

El avión A-400M protagonizaba la mañana, pues aparecía en diversas pantallas gigantes de televisión instaladas en las plazas más céntricas, como en la Plaza Nueva, que atravesé a la hora del café de las 9.30 horas.

Paralelamente, esa mañana se clausuraba en la Plaza Nueva la Feria de Entidades de Voluntariado, que contó con la participación de 80 ONG de Acción Social, Plataforma Andaluza del Voluntariado de Sevilla, la Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía y la Delegación de Bienestar Social del Ayuntamiento hispalense. La Feria estaba enmarcada dentro de las actividades de reconocimiento y sensibilización desarrolladas con motivo del Día Internacional del Voluntariado, fijado cada 5 de diciembre.
Recorrí, por motivos de trabajo, los diversos stands instalados allí, y, de repente, mi olfato me llevó hasta un extremo del recinto, en donde una de las asociaciones solidarias había dispuesto una olla tamaño cuartel, de la que servía pequeños platos de un potaje de garbanzos y algo más, gratis por supuesto: un potaje gitano.

El potaje gitano lleva: garbanzos, judías blancas, tocino, chorizo, y un sofrito de aceite, ajos y cebollas. No sé si se me olvida algo. Lo cierto, es que llevaba prisa y aparte de hacerle la foto de rigor, no pude pararme a degustar el potaje. Otra vez será.

Junto a la importancia de la jornada aeronáutica, una olla de potaje gitano centraba a la gente en la gastronomía callejera, que degustaba, caliente, junto a una copita de moscatel, para entrar en calor. Vanguardia tecnológica compatible con una marmita de potaje que trae vida a la calle, igualando a todos los transeúntes. Corresponsal bloguera que es una….

domingo, 13 de diciembre de 2009

Cortar, peinar y comer bien

Es una peluquería más del centro de Sevilla. Azul lleva funcionando más de diez años con seriedad, profesionalidad y buen hacer. Pero como muchos otros establecimientos, abren sus puertas ininterrumpidamente de la mañana a la media tarde, y en una hora no hay tiempo de ir y volver a casa a almorzar. Y como la salud es lo primero, esta plantilla de peluqueros lo ha resuelto a la perfección: con la fiambrera, al estilo de comeencasa.

Mari Luz, Carmen, Lupe, Andreas, Mari Carmen, Charo, María Eugenia, María José y Ángela (la que mejor cocina según dicen), incluyen al salir de casa hacia el trabajo, una o dos fiambreras con la comida recién hecha esa misma mañana, o por la noche anterior, la misma que solo necesitará calentarse en el horno microondas instalado en la pequeña salita del interior de la peluquería.

Guisos de patatas, pucheros de arroz, carne y verduras, todo tipo de potajes, musakas, pechugas rellenas ó revueltos -solo a falta del huevo-, son algunas de las propuestas que este equipo de currantes del pelo de la Peluquería Azul incluye en su menú del almuerzo diario. Sobre la mesita camilla del comedor laboral desfilan platos de la más alta dignidad de la clásica y valiosa cocina propia. No hace falta decir que la sobremesa, al tratarse de comida casera, se hace bastante digestiva y llevadera, a pesar de que al dar las tres en el reloj tienen que volver al tajo en el salón contiguo.

Lavar, teñir, cortar, y peinar alisando o hacer moños complejos, son el pan de cada día en este taller de estética capilar. Su salita-comedor les permite disfrutar de cafetera para la merienda, y de nevera para el yogur de media tarde, además de favorecer las relaciones sociales y la convivencia humana. Está claro que ésta es la gran solución para comer bien en el trabajo en las grandes ciudades.

Y por último, quiero dedicar un elogio adicional para esta peluquería; y es el hecho de contar con prensa escrita todos los días, que permite informarte mientras te arreglan, ignorando las impresentables revistas del corazón que existen en este tipo de locales, y que a mí me dan vergüenza ajena. Además, todos los empleados tienen un libro entre manos en sus pocos ratos libres. Oficio, comida sana y cultura para completar. ¡Y yo hoy en la cocina, con estos pelos!

Muestra de la Gastronomía de Huelva en Sevilla

Es la Primera edición, pero creemos que tendrá futuro, mucho futuro. Huelva no solo es una de nuestras zonas de actuación gastronómica, es algo más, es una referencia sentimental. Por eso estuvimos allí, en un territorio gastronómico onubense instalado en la misma Sevilla, huyendo de Tom Cruise y sus persecuciones moteras. Comer en estos recintos viene a ser la prolongación de la propia casa de uno.

Desde el 9 al 13 de diciembre ha transcurrido la I Muestra de la Gastronomía de Huelva en Sevilla; un espacio dedicado a los principales símbolos onubenses en vinos, chacinas, mariscos y guisos. Estuvo patrocinado por Cajasol, y contó con la colaboración de la Diputación de Huelva y el propio Ayuntamiento de Sevilla-Distrito de Nervión. Su ubicación: junto a la Estación de Santa Justa.

Como es habitual, la compra de tickets se hacía por separado, para bebidas (1 euro) y comidas (5 euros). La oferta de sólidos incluía tortillas (con o sin relleno), guisos de albóndigas de chocos, platos de gambas y de chacinas, entre otros; también había tortillitas de camarones, aunque a mí personalmente me parece más gaditano que onubense (mi amigo Mariano tendría aquí la palabra).

Un grupo musical de chavales (de El Coronil, Sevilla), llamados la Banda del Pelón, amenizó la velada con una mezcla de estilos entre Estopa y Camela, pero que le daba un sabor de barrio al recinto. De barrio éramos y en el barrio nos reconvertimos...

Y en cuanto a la degustación: muy ricas las albóndigas de chocos; no así las gambas, que no estaban a la altura de Huelva. La guinda de la noche -aparte del propio disfrute en el recinto- fue la copita del vino blanco Mioro en el stand de Bodegas Privilegio del Condado; allí pudimos cambiar impresiones con elegancia, tanto con su encargado como con el gerente de la Bodega allí presente y que nos contó algunas cosas. Esta bodega de Bollullos del Condado -fundada en 1955 en formato de cooperativa- va muy bien encaminada. Acaban de conseguir la denominación de origen para su nuevo tinto. Además su marca Mioro se va consolidando en el mercado, en lugar del anterior vino Privilegio del Condado (que tanto disfrutamos fresquito y en guisos de pescado); el nuevo es más seco, más intenso en boca y más afrutado que el anterior. (Las sesiones de catas nos han servido para algo). Y tengo que comentar el descubrimiento que me ha supuesto el vinagre Botarroble, de esta misma cooperativa, ideal para guisos y aliños.

Esta noche hemos sacado algunas conclusiones: que se necesita una pareja para disfrutar de la gastronomía (porque hay que degustas y comentar), y que lo único que vale en la vida es el proyecto personal, en el que uno crea, independientemente del camino que sigan los demás (gastronomía filosófica que se llama). El ambiente fue la mezcla de los productos de Huelva y de la carpa instalada frente a la Estación del Ave, en una fría noche sevillana. Cayeron dos cervezas para cada uno. Pero el potencial alimentario de Huelva se merece mucho, muchísimo más, solo necesita el apoyo necesario.

Confiamos en que esta iniciativa ascienda de categoría, salga del barrio, crezca en contenido y calidad y se consolide como proyecto en Sevilla. Y aunque dicen que esta ciudad es el principal cliente de Huelva, pienso que la gastronomía onubense es realmente universal, ilimitada.