Mostrando entradas con la etiqueta Archivo de Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo de Recetas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2010

Pescado con setas

Puede emplearse cualquier tipo de pescado (rape, mero…etc.). Y en cuanto a las setas, pueden ser incluso champiñones.

Ingredientes: 750 g pescado limpio y troceado (yo utilicé rape), 300 g. de setas variadas (yo empleé champiñones de cultivo ecológico, con más sabor), 1 cebolla, 1 limón grande, vinagre suave (Módena), 50 ml. De aceite de oliva, hierbabuena, un vaso de caldo de verduras (medio vaso), sal y pimienta.

Elaboración: picar unas cuantas hojas de hierbabuena y encerrarlas en un bote con el aceite, el vinagre y el zumo de limón, agitando todo.

Preparar el caldo de verduras (zanahorias, cebolletas, etc.). Cocer en olla unos 10 minutos el pescado a fuego medio y reservar. Trocear la cebolla y sofreir hasta dorar. A continuación, añadir las setas troceadas y salpimentadas, tapar y cocer a fuego suave hasta evaporar el líquido.

Por último, incorporar el pescado a las setas, la salsa de aceite y el caldo. Comprobar de sal y cocer todo durante varios minutos.

Está riquísimo. Lo comimos al día siguiente, claro. Esta receta es una variación de una que encontré en la página Directo al paladar

viernes, 29 de octubre de 2010

Pastel de puerros con algas

1,5 kg. De puerros, 1 dl de aceite de oliva virgen extra, 1 cebolla y 4 huevos; 1 dl de leche, 1 cucharada de tomillo, 20 gramos de mantequilla, pimienta y sal, y un envase de lechuga de mar (Suralgae).
(yo solo tenía la mitad del envase).

Retirar la parte verde de los puerros, lavarlos y cortarlos en rodajas. Rehogar la cebolla troceada sin que coja color, añadir los puerros y la lechuga de mar (sin hidratar y troceada) y saltear todo a fuego medio hasta que estén tiernos (unos 10-15 minutos). Batir los huevos con la leche, agregar la mezcla y salpimentar.

Engrasar un molde con mantequilla y echar la mezcla. Cocer al baño María en el horno a 180º, 1 hora.

Esta receta está prácticamente copiada de la página Directo al Paladar; solamente que he prescindido de la salsa y le he añadido la lechuga de mar, cuyo sabor acentúa el de los puerros. A mi marido le ha encantado, pero no lo he querido publicar hasta que mi hijo no diera también su visto bueno, y así ha sido, le ha parecido riquísimo. 

Pero lo más importante es comprobar lo bien que quedan las algas con otras verduras y huevo. Está claro que en tortilla tienen que estar estupendas.

viernes, 22 de octubre de 2010

Una relajada taza de tila

Menos mal, alguien se ha dado cuenta de que me necesita, y mira que se lo tengo dicho...Su vida es una sucesión de carreras, de atropellos mentales, de falta de sueño, de sofocones laborales, familiares, económicos o tal vez blogueros…. Y qué mejor que una buena taza de tila, concretamente de tila alpina, famosa desde siempre por sus bondades. Me ha preferido a mí en lugar de echar mano de tantos comprimidos sospechosos en su composición, peligrosos por su adicción e ingratos en sus efectos secundarios. Soy la taza de tila de toda la vida.

Al pedirme en La Casa de las Especias, una de las tiendas especializadas, le han ofrecido nada menos que cuatro pequeñas bolsitas con distintas hierbas. Es decir, soy un complejo compuesto por la mezcla de los siguientes ingredientes:

Azahar en flor: (citrus aurantium): su nombre común es flor del naranjo.

Espino blanco, planta. (Crataegus oxyacantha); Llamado comúnmente majuelo, marjoleta, espino, albar, espinera blanco…

Menta Piperita, en hojas. Nombre botánico: Mentha piperita. Su nombre común, Sándalo de jardín, hierba buena acuática, menta romana, mentastro y menta de caballo.
Y por último, Tila Flor, natural, la base de esta fórmula magistral.

Y aquí van las instrucciones para mi preparación por si alguien no las conoce: mezclar bien las bolsitas descritas y ponerlas en un recipiente con suficiente capacidad. Extraer un par de cucharillas de café y colocarlas en la tetera; verter sobre ellas agua hirviendo, tapar y dejar reposar unos minutos. Después colar y endulzar con miel si se desea.

Ya habréis podido comprobar todas las propiedades que aporto al bienestar físico y mental de quien me toma. Y un detalle muy importante: utilizar un bonito conjunto de taza y plato, pues eso me añadirá un atractivo más, y un motivo más para disfrutar de la toma lenta y pausada. Los efectos comienzan al poco tiempo, y enseguida podrá verse la vida de otra manera.

Tal vez mañana no me necesiten. Pero, por si acaso, yo siempre estaré lista para consumir en el bote de cristal dentro de los muebles de cocina, y al alcance de cualquiera. 

miércoles, 20 de octubre de 2010

Brazo de gitano relleno de atún

Ingredientes para bechamel: 120 g de mantequilla, 200 g de harina, ¾ l de leche, nuez moscada, sal y algo de pimienta.

Para el relleno: atún (fresco o de lata, desmenuzado), 1 cebolla, 2-3 pimientos verdes, 1-2 ajitos, salsa de tomate, nata líquida o de montar y aceite.

Primero, hacer la bechamel a mano o en la thermomix, y cuando haya perdido algo de temperatura, echar 3 huevos, de uno en uno, mientras se mueve la bechamel, apartar y extender la salsa sobre la bandeja del horno; hornear a 180º durante 25 minutos, y pinchar antes, como si fuera bizcocho. (utilizar papel de horno, vegetal).

En perol con aceite, sofreir la cebolla, los pimientos y los ajitos, todo muy picado; y cuando estén pochados, añadir el atún escurrido, la salsa de tomate y la nata. Si el atún es de lata, saltear brevemente; si es fresco, necesitará unos diez minutos de salteado. Reservar este relleno.

Antes de que la bechamel se enfríe, poner en ella el relleno y enrollar.-

Puede tomarse frío o caliente. La nata puede ser líquida o de montar; ésta última es mejor incluso.

Es un plato que cunde, está riquísimo, y puede prepararse con antelación a su consumo. En casa les encantó.

Madalenas de las dominicas de Madre de Dios

Tenía pensado contar esto al final del post dedicado al Convento de Madre de Dios de Sevilla. Pero ante tanta belleza, he preferido separar el arte patrimonial del arte gastronómico.

Y es que -entre otros dulces- las monjas dominicas elaboran estas maravillosas madalenas, de gran tamaño y sin conservantes ni colorantes. Están buenísimas.

Sus ingredientes: harina, huevos, aceite, azúcar, leche, limón y levadura. Lo justo.

Las venden en bolsas de doce, y pueden comprarse por la mañana, de 10.30 a 13,30. El convento está en la calle San José, 4, de Sevilla, y su teléfono es 954. 21 78. 22.

lunes, 11 de octubre de 2010

Potaje marino

Para tres personas.

Ingredientes: 300 g de judiones verdinas, laurel, 1/3 de paquete de Ogonori (lechuga de mar), un calamar mediano, un puerro, 1 zanahoria, 1/2 cebolla, dos ajitos, pimentón, vino blanco, tomate frito casero, un chorreón de aceite, una patata pequeña y sal.

Remojar las judías la noche anterior. Por la mañana, en olla, cubiertas de agua, cocer las judias con el laurel y algo de sal y asustarlas con agua fría dos veces. Mientras, en un perol sofreir el ogonori troceado, el puerro, la zanahoria y la media cebolla y los dos ajitos machacados. Limpiar el calamar y trocearlo. Triturar el puerro y la zanahoria pochados, y junto con el sofrito, añadir a las judías; a continuación, añadir a la olla el tomate frito, el vino blanco, el pimentón y la sal, y por último, la patata troceada.

Trocear el calamar y reservar. Del sofrito anterior, pasar por la batidora la zanahoria y el puerro. Mientras están cociendo las verdinas, añadir, el sofrito y las verduras pasadas, el calamar, el tomate frito, el vino blanco, el aceite, una cucharada de pimentón y una patatita nueva troceada. Corregir de sal.

La cochura total de las verdinas será alrededor de dos horas a fuego medio.

El potaje está riquísimo, y dos días después mucho más. Desde luego, es un plato de lo más completo y digestivo. Y el detalle de la patata le da un toque especial.

jueves, 7 de octubre de 2010

Pastel de pollo

Ingredientes (Para 4-5 personas):

1 kg. de carne de pollo, 2 huevos batidos, 200 gramos de jamón serrano muy picado, 1 envase de nata líquida (mini), 1 cebolla, 1 ajito, 3 cucharadas de vino blanco, perejil picado, sal, pimienta (opcional), y varias lonchas de beicon.

Todos los ingredientes se pican. El pollo –a falta de picadora en casa- se le puede encargar al carnicero. Si tenemos thermomix, serán suficientes 7-8 segundos a velocidad 6 y quedará muy bien.

Forramos con el beicon el molde de corona o bien de plum-cake, e introducimos en el horno precalentado, a 180º por 20 minutos.

Luego dejar enfriar. Puede tomarse así o bien previamente recalentado con alguna salsa. El beicon le da un toque especial. En casa gustó mucho (De lo contrario, no lo habría plubicado aquí).

Pollo con cerveza y setas

Ingredientes (para 2 personas):


½ lata de cerveza, 2 cuartos traseros de pollo (o dos pechugas), 2-3 ajitos, aceite, sal, pimienta y 1/4 kg de setas (níscalos por ejemplo).

Limpiar el pollo, restregar con un ajito pelado y salpimentar. Colocar en bandeja de horno que sea honda, con un chorreón de aceite. Hornear 25 minutos a temperatura máxima. A continuación, añadir la media lata de cerveza, e introducir nuevamente en el horno otros 25 minutos a 180º. Cuando esté casi listo, dorar unos ajitos en aceite para saltear las setas. Acompañar el pollo con las setas salteadas, quitándole el caldo sobrante.

En esta preparación, hay que cuidar de no pasarse en el tiempo, pues el pollo se puede resecar mucho. Lo probamos al día siguiente y nos gustó.
La receta la encontré en la página Directo al Paladar

martes, 28 de septiembre de 2010

Bizcocho misterioso

Este es un bizcocho cuya receta se ha hecho de rogar. Me la dio Paco, un compañero de trabajo. Dice que a él también le costó trabajo conseguirla, pero que ha merecido la pena. Ni que fuera un misterio…

Ingredientes:
1 vaso (de los de agua) y 1/5 de aceite de girasol (yo utilicé oliva, porque no tenía el otro), 1 vaso de azúcar blanco, 1 vaso de azúcar moreno, 3 huevos, 1 cucharada de canela, 2 vasos de harina, 1 sobre de levadura, 2 manzanas peladas cortadas en láminas finas (como patatas para tortilla) y 1 puñado de nueces picadas.

Elaboración:
1.-Añadir y batir los ingredientes por el orden anterior. Yo lo batí todo en la thermomix, a velocidad 4 durante 1 minuto. (Las manzanas y nueces solo se añaden). La masa queda hecha un pegote. Hay trucos para aligerarla un poco (mezclar la levadura con la harina antes de echarla, batir previamente los huevos, 'glassear' los azúcares, ...), pero por lo visto, no hay mucha diferencia.


2.-Untar un molde con mantequilla, echar la masa y al horno a 180º. El tiempo depende del horno (con aire dicen que de 40-45 minutos); en mi horno fueron cincuenta más o menos). Lo más seguro es utilizar el truco de siempre, con la aguja o el pinchito: cuando salga limpio, ya está.Hemos utilizado el molde redondo de silicona y ha rebosado un poco, pero ha quedado muy bien. Está muy muy rico. Solo hay que cuidar no excederse en las nueces, es solo un puñado.



En efecto, no lleva leche, ni yogur, ni nada lácteo.


El tipo de manzana da un poco igual. Lo hemos hecho con verdes (golden). Dicen que también van muy bien las rojas (royal gala); la cuestión es que la manzana esté rica y en su punto: si vale para comerla, vale para el bizcocho.
... y cuidado, que engancha.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Berenjenas aliñadas

Receta tomada del blog recetasmicocina

1 kg de berenjenas, 6 cucharadas de aceite de oliva, 4 ajitos machacados, 1 cucharada de cominos, 1 cucharada de pimentón, sal y medio vasito de vinagre de Jerez/ o un vasito de vinagre más suave .



Cortar las berenjenas en rodajas gruesas y cocerlas al vapor. (Yo las hice en la Thermomix). Dejarlas enfriar.


Poner en la batidora el pimentón, ajo, cominos, vinagre, aceite y sal, y triturar todo.

Bañar las berenjenas y dejar macerar. Se conservan durante mucho tiempo. Estarán más o menos fuertes de sabor según el tipo de vinagre. Yo le puse vinagre de Jerez y la próxima vez utilizaré otro. Pero están riquísimas.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Arroz con algas AONORI

Como el arroz es el plato con el que me siento más segura, pues este fin de semana me atreví a prepararlo con algas de estero, las llamadas AONORI. Está claro que son un producto muy saludable y, además, añaden un sabor y olor de mar muy acorde con los ingredientes que suelo usar para el arroz, como el choco. Este producto se vende en un envase de 25 gramos, que luego crecen al hidratarse. El arroz estaba riquísimo, lo aconsejo.



Ingredientes: 1 cebolla, 1 pimiento rojo nde asar, medio vaso de tomate frito casero, un choco de 1 kg., medio vaso de vino fino, un vaso de arroz (250g), 1 docena de gambas frescas pequeñas, 1 litro de caldo de pescado casero, medio envase de AONORI, sal y aceite de oliva v.e.

Elaboración: Dejar el AONORI en remojo en agua fría del grifo, mínimo quince minutos. Reservar el agua.

En la paellera, hacer un sofrito con la cebolla muy picadita; a los cinco minutos de pocharla añadir el pimiento rojo picado y el tomate frito. Diez minutos después, añadir el choco picado y el medio vasito de vino y dejar hacer unos treinta minutos. Enseguida añadir las algas AONORI escurridas y saltear un poco. (Ya hidratadas, tienen el aspecto de las espinacas cocidas más o menos). Mientras tanto, hay que pelar las gambas e ir calentando el caldo de pescado, añadiéndole el agua del remojo del AONORI, que lleva todas las propiedades de estas algas.

Ahora, añadir el arroz, saltear y añadir el caldo de pescado calentito y la sal. Cocer 10 minutos fuerte, 10 minutos suave, mientras que se colocan las gambas por encima, para que se hagan al vapor. Corregir de sal.

Se hizo para almorzar el sábado, pero hoy domingo el arroz estaba aún más rico.

Os dejo información sobre estas algas, comercializadas por la empresa SURALGAE, de tres chicas jóvenes emprendedoras y valientes:


Patatas aliñadas en agua de AONORI:

Sobró caldo de pescado y agua del remojo de las algas, así que en este líquido sobrante puse a cocer media docena de patatas nuevas pequeñas troceadas en taquitos, como una media hora a fuego medio.



Luego, las escurrí, y aliñé con cebolletas picadas, sal, vinagre y buen aceite de oliva. Acabé poniéndole especies de algas (en lugar del acostumbrado perejil).


LAS PATATAS ESTABAN GENIALES….






miércoles, 1 de septiembre de 2010

Musaka de calabacines

Ingredientes: 1 kg de calabacines, ½ kg de carne picada de ternera, 1 zanahoria picada, 1 cebolleta o puerro, queso Parmesano, 1 ajito, ½ kg de tomate frito casero (o pelado y troceado), sal, pimienta, orégano y aceite de oliva virgen extra.

Elaboración: en un perol con aceite, ponemos a pochar la cebolleta picada y el ajito picado, dejando tapado hasta dorar. Entonces, añadimos el tomate frito (o troceado), sal, pimienta, orégano y lo dejamos durante 10 minutos tapado.

Mientras, pelamos los calabacines, los troceamos finos y los cocemos durante 3 minutos. (Van muy bien en la varoma de la thermomix). Cuando estén, los añadimos al perol, removemos bien y ponemos también la carne picada y la zanahoria picadita, todo ello junto durante otros 3 minutos a fuego vivo.

Solo nos queda colocar todo en una fuente de horno, cubriéndolo con el queso parmesano y ponerlo a gratinar unos 5 minutos.

Esta receta está riquísima. Es muy importante utilizar un buen tomate, si es frito casero mejor todavía, pues el sabor siempre estará patente en el plato.

(Tomé la receta del blog De Vericuetos, Cacerolas y Chascarrillos.)

martes, 24 de agosto de 2010

Bacalao a la miel

Esta receta me la pasó la bloguera Ampharou, con ocasión de la kdada en la terraza del Lumen el pasado día 10 de agosto, con el grupo de allegados del blog El Obelix de San Félix. Es cierto, el bacalao está exquisito.

Ingredientes (para 4 personas): 4 trozos de bacalao bien desalado, 60 gr. de harina, 250 ml. de nata, 4 cucharadas de miel, 125 gr. de espinacas, piñones y uvas pasas, queso rallado, aceite de oliva virgen extra, laurel, nuez moscada y sal.

Preparación:

Se hierven las espinacas (previamente limpias) y se escurren bien. Se cortan y se sofríen en una sartén con aceite, acompañándolas con piñones y uvas pasas. Se reservan.

A continuación, hay que escaldar el bacalao desalado en una cazuela con agua y la hoja de laurel puesta a fuego suave, hasta que empiece a hervir. Entonces, apartarla del fuego y dejarla tapada durante 5 minutos.

Sacar el bacalao de la cazuela y escurrir el caldo de la cocción, que reservaremos.

En un cazo, poner aceite a calentar e incorporar la harina. Añadir tres cuartos de litro del agua que hemos utilizado para escaldar el bacalao, así como la nata y la miel. Calentar la mezcla. Cuando hierva, añadir la nuez moscada y una pizca de sal (si procede) y dejar reducir.

En una fuente apta para el horno, verter un fondo de la bechamel que hemos preparado, poner encima las espinacas y el bacalao. Cubrir con el resto de la salsa y el queso rallado. Gratinar y servir caliente.

Este bacalao está exquisito. Es importante eso sí, que esté muy bien desalado. Es también importante que el gratinado sea uniforme. Y la salsa es de las mejores que he probado, aunque eso sí, al final sobra bastante, por lo que es conveniente usar menos líquido.

(¡ah! y el mantel es de estreno)

lunes, 16 de agosto de 2010

Arroz con choco y calabacín

Ingredientes (para 5-6 personas): 1 vaso de agua de arroz bomba, 1 pimiento rojo grande, 1 cebolla mediana, 1 puerro, 1 kg de calabacines, 1 choco de 1,5 kgs., 3 langostinos por persona, medio vaso de salsa de tomate casero, sal, un vaso de vino blanco tipo manzanilla y 1 litro de caldo de pescado casero.



Primero hice el caldo de pescado con restos de pescadilla (la espina) y las cabezas de los langostinos, además de la verdura sobrante (pimiento, una cebolleta, el puerro, etc.).



El sofrito, primero con cebolla picadita y el puerro. Cinco minutos después, puse el pimiento rojo troceado y el tomate frito. Dejé pochar unos 15 minutos, y a continuación puse los calabacines pelados y troceados y dejé pochar unos veinte minutos. Cuando los calabacines estuvieron algo amarillos, añadí el choco limpio troceado y el vino, y dejé una media hora más en la paella. Mientras tanto, el caldo se iba calentando.



Por último, añadí el arroz, lo salteé, y lo dejé, 10 min fuerte, 10 min. Suave y 10 min de descanso (como siempre), y rectifiqué de sal. Con el fuego suave, coloqué los langostinos pelados para que se hicieran al vapor ( es decir, unos cinco minutos antes de apartar).



El arroz tuvo muy buena crítica. Creo que Comeencasa se va a especializar en arroces, al menos de este tipo, que siempre son bien acogidos. Éste es de lo más digestivo además.



La página Eroski dice sobre este tipo de arroz:
"Platos más voluminosos de arroz, pasta o legumbres. Las calorías de estos platos pueden reducirse de forma considerable si se mezclan con verduras y hortalizas o frutas".

viernes, 13 de agosto de 2010

Rape al oloroso

(Tres personas)
Ingredientes: ¾ de rape limpio, medio vasito de vino oloroso, medio vaso de caldo de pescado, una cebolla grande, 2 dientes de ajo, perejil picado, 2 patatas nuevas y sal.

Picar y rehogar el ajo y la cebolla, y pocharlos suavemente. Añadir el vino oloroso y el caldo de pescado y dejar consumir más o menos la mitad. Ir cociendo las patatas ya troceadas con un poco de sal, como unos veinte minutos para que estén tiernas. Limpiar y trocear el rape en tacos, añadirles sal y pasarlos por la plancha levemente.

Preparar una rustidera para el horno con la salsa, añadir las patatas cocidas y el rape sellado y el perejil picado.

Introducir en el horno unos 180 grados durante 25-30 minutos.

El plato está delicioso. Si bueno está el pescado, mejor están las patatas que han cogido todo el sabor del vino. Lo recomendamos.

Con esta receta, he resuelto el problema que siempre tenía con el rape, pescado que suelta mucha agua, y al que había que añadir harina para que no estropeara la salsa. De este modo, el pescado solo añade sabor al conjunto, no líquido.

viernes, 6 de agosto de 2010

Tartar de melocotones y cerezas




Ya he hablado alguna vez de esta magnífica web blog gastronómica.

El tartar estaba riquísimo, además de ser muy fácil. Para tres personas:

40 gramos de piñones, 3 melocotones medianos, ¼ de cerezas, una cucharada de azúcar, 150 ml. de aceite de oliva v.e., 10 hojas de albahaca y el zumo de medio limón.

Tostar los piñones en una sartén sin aceite a fuego medio. Mezclar luego junto a las hojas de albahaca, la cucharada de azúcar y el aceite, triturándolo todo. Reservar y reservar también tres o cuatro hojas de albahaca para la decoración.

Deshuesar las cerezas y pelar y trocear los melocotones, mezclar y regar con el zumo del limón. Distribuir en vasos bonitos para cada comensal, e ir añadiendo cucharadas de la mezcla anterior.


Decorar cada vaso con una hoja de albahaca y una raja de limón. Poner en la nevera para servirlo frio, aunque no demasiado.

Este postre está riquísimo. Lo hicimos ayer. Gracias a Directo al Paladar por sus buenas recetas.


martes, 3 de agosto de 2010

Superpastel de verduras con jamón

Ingredientes: 5 huevos, ¾ kg de calabacines, 1 zanahoria (opcional), 2 puerros grandes, 200 g de jamón serrano picado, 400 g de espinacas frescas y peladas, 1 manojo de apio, sal y aceite de oliva virgen extra, y un pimiento rojo (opcional), y un brik de nata líquida pequeño.

En un perol con aceite ponemos a pochar los puerros troceados. A continuación, añadimos el apio en trozos pequeños y se pochan también. (ver el pimiento rojo, trocar y pochar).

Mientras tanto, rallamos los calabacines (sin pelar si son ecológicos), cocemos al vapor las espinacas, troceamos la zanahoria y lo añadimos todo –junto con el jamón picado- al perol con el sofrito. Removemos bien y añadimos entonces la nata y los cinco huevos batidos. Corregimos de sal.

Colocamos todo en una fuente de horno, y lo dejamos a 180º una hora aproximadamente. Está riquísimo y dura varios días, en la nevera por supuesto.

NOTA: Excepto la zanahoria, ninguna de las verduras contenidas en este pastel hacen retener líquido. Lo digo por si a alguien le interesa.

lunes, 2 de agosto de 2010

Pollo con pasas y aguardiente

Ingredientes (para 3 personas) : 3 pechugas de pollo (de corral o algo así), 1 diente de ajo, 1 cebolla mediana, perejil, aceite de oliva virgen extra, pimienta, sal, 100 gramos de pasas, un chorro de aguardiente.

Limpiamos y troceamos las pechugas, y luego las salpimentamos. Mientras, ponemos las pasas en remojo con aguardiente en un cuenco pequeño. En un perol con aceite, preparamos un sofrito de ajo, cebolla y perejil, dejando pochar como siempre.

Y “sellamos” el pollo, poniendo los trozos en una cazuela con el fondo de aceite, hasta dorar y ponemos a calentar las pasas con el aguardiente, sin dejar que hiervan. Una vez hecho el sofrito, lo pasamos y lo añadimos al pollo, dejando que se haga. Cuando falten unos diez minutos, añadimos las pasas junto con el aguardiente y rectificamos de sal.

El pollo está riquísimo. Lo hicimos el día antes y lo tomamos al otro. Las pasas le dan un gusto especial. El aguardiente que teníamos en casa era de Alosno, que, a pesar del tiempo transcurrido, no se estropea.

lunes, 26 de julio de 2010

Salmón en papillote

Para tres personas.



Tres colas de salmón medianas, 1 cebolla, 1 puerro, 1 zanahoria, 2 ajitos, ¼ guisantes, aceite, 1 limón, sal.

Cortar todas las verduras en juliana y salpimentar el salmón. Cortar el papel de aluminio en 3 trozos y pintarlos con aceite de oliva. En cada papel preparar un colchón de verduras (incluyendo una rodaja de limón), y sobre ella poner el salmón. Cerrar bien el papel.

Colocar los tres paquetes en la bandeja y con el horno ya caliente, ponerlo durante 45 minutos a 220 grados.


Esta preparación es sencilla y muy limpia. En casa lo hicimos el día antes y antes de consumirlo lo calentamos un poco en el microondas, sin perder su sabor. Aconsejo este plato por sus muchas cualidades.


Nota: pregunté a mi amigo Javier García Pereda (profesor de tecnología de los alimentos) por los posibles riesgos del papel de aluminio para cocinar, como en este caso. Su respuesta fue muy clara:; no hay nada que temer, pues es un material diseñado para estar en contacto con los alimentos y resiste la temperatura sin ceder sustancias tóxicas. Tal vez –dijo- sí le podría afectar el contacto con alimentos ácidos como el tomate crudo o el zumo de limón.



Dice también que una receta de papillote en papel de aluminio tiene las tres S: Sano, Seguro, Sabroso.







viernes, 16 de julio de 2010

Pastel de carne de Lupe

Es una de las recetas que te pasan tus compañeras de trabajo cuando te las encuentras en los ascensores o durante el desayuno.



Ingredientes: 600 gramos entre carne de pollo y pavo bien picados (yo se lo pedí al carnicero), 100 gramos de jamón serrano picado, 1 huevo duro picado, 2-3 latas de foiegras (yo utilicé foie de finas hierbas, que es de los más suaves), 1 bote de 200 g de nata líquida, poca sal y poca pimienta (opcional).
Todo esto se pica, se mezcla con un tenedor o con las manos, y se coloca en un molde tipo plumcake, al baño maría en el horno calentado, media hora a 180 grados.

Al salir del horno suele quedar bastante líquido de la grasa sobrante, que debemos tirar, para que quede el pastel como embutido. Se come frío.

Y sobre todo, no olvidéis que este plato debe ir acompañado de otro buen plato de verduras para equilibrar los nutrientes.

La hemos tomado para almorzar, incluso sin salsa y está muy rico.
Eso sí, tener en cuenta que si el peso de la carne excede los 600 gramos, hay que ponerle más nata, para que no reseque.