domingo, 31 de octubre de 2010

Hoteles con encanto, gastronomía y dignidad

Hace poco comentaba la iniciativa de la red Tugasa, formada por hoteles con encanto situados en la sierra de Cádiz, de promocionar el valor de la gastronomía de sus restaurantes, desarrollada por chefs profesionales del lugar, y empleando las mejores materias primas de la zona. Sin duda alguna se trata de un marketing con una fuerte responsabilidad social, desarrollado con el objetivo de dinamizar la economía de esta comarca, creando y manteniendo puestos de trabajo y aportando oportunidades de riqueza para estas localidades.

También tengo que contar que degustar un buen café con exquisitos pastelitos árabes fue nuestra intención al entrar en el Hotel Argantonio de Cádiz (calle Argantonio, 3). Se trata de una casa del siglo XIX cuidadosamente rehabilitada, y en la que se han recuperado incluso algunos elementos constructivos de mucha más antigüedad. Está decorado con gusto y tiene un personal de lo más amable. Su directora y propietaria, Teresa Reyes Romero cuida el hotel con esmero y hasta el último detalle. No he permanecido en el hotel, pero la calidad del café y los pastelitos árabes lo dicen todo.

Y lejos de Andalucía, en Aragón, el Monasterio de Piedra acaba de lanzar su nueva web. El complejo, antigua abadía cisterciense del siglo XII y una joya arquitectónica rodeada además de un parque natural envidiable, es una atractiva apuesta para disfrutar de la belleza del patrimonio histórico y artístico y de lo que ofrece la propia naturaleza. Pero el Monasterio de Piedra tiene la cualidad de haber acogido la primera elaboración de chocolate en nuestro país, circunstancia que puede demostrarse en su Exposición de la Historia del Chocolate, además de un Museo del Vino. El Monasterio tiene todos los alicientes para ser visitado.





viernes, 29 de octubre de 2010

Pastel de puerros con algas

1,5 kg. De puerros, 1 dl de aceite de oliva virgen extra, 1 cebolla y 4 huevos; 1 dl de leche, 1 cucharada de tomillo, 20 gramos de mantequilla, pimienta y sal, y un envase de lechuga de mar (Suralgae).
(yo solo tenía la mitad del envase).

Retirar la parte verde de los puerros, lavarlos y cortarlos en rodajas. Rehogar la cebolla troceada sin que coja color, añadir los puerros y la lechuga de mar (sin hidratar y troceada) y saltear todo a fuego medio hasta que estén tiernos (unos 10-15 minutos). Batir los huevos con la leche, agregar la mezcla y salpimentar.

Engrasar un molde con mantequilla y echar la mezcla. Cocer al baño María en el horno a 180º, 1 hora.

Esta receta está prácticamente copiada de la página Directo al Paladar; solamente que he prescindido de la salsa y le he añadido la lechuga de mar, cuyo sabor acentúa el de los puerros. A mi marido le ha encantado, pero no lo he querido publicar hasta que mi hijo no diera también su visto bueno, y así ha sido, le ha parecido riquísimo. 

Pero lo más importante es comprobar lo bien que quedan las algas con otras verduras y huevo. Está claro que en tortilla tienen que estar estupendas.

jueves, 28 de octubre de 2010

Tertulias Gastronómicas Ateneo Gaditano II

El tema con el que María Luisa Ucero, Directora de Asodemer, debutó en las tertulias gastronómica del Ateneo de Cádiz, (“Un cambio con sustancia, del verano al otoño”), ha derivado –afortunadamente- en preguntas y cuestiones domésticas sobre la gestión de nuestra cocina diaria, que si bien son de lo más simples, no por ello están siendo menos olvidadas y obviadas en el rápido vivir que nos rodea. Veamos.

Adaptar nuestra cocina, y por lo tanto nuestras compras a la estación digamos real, es decir, con los productos madurados de forma natural, supone afrontar un reto en el modo de gestionar nuestra alimentación diaria, en aras del buen sabor y de los mejores nutrientes. Ambas cosas son importantísimas, aunque es cierto que se habla muy poco de ellas. Y mientras tanto, el sabor de los alimentos naturales se va olvidando en la memoria colectiva…

Por otro lado, esta cuestión va dirigida fundamentalmente al ama/o de casa, quien debería analizar y valorar sus hábitos de compra y sus prioridades, pues revertirán en la salud y el bienestar de su familia.

Ello lleva inevitablemente al importante papel de nuestros mercados, pues en ellos se dan los mejores productos de cercanía, los que menos han viajado, los más frescos, los de temporada; comprar en los mercados de abastos es -sin duda alguna- una eficaz respuesta en la búsqueda hacia una mejor alimentación. En ningún sitio encontrarán más diversidad de productos y puestos, ni conseguirán una mejor vinculación con el vendedor. Para mí la palabra de un vendedor honesto vale más que toda la información contenida en mil etiquetas de envases.

Pero comprar en los mercados exige también una mínima formación. Hay que saber comprar, y si no, siempre se está a tiempo de aprender. Actualmente, en nuestra sociedad, cualquiera sabe elegir un coche, un móvil o un televisor de última generación. Pero estoy convencida de que muy pocas personas saben comprar, o se esfuerzan en comprar la mejor calidad posible para un menor precio. Comprar alimentos es una operación delicada, necesita tiempo y sobre todo organización, pues hoy casi todos trabajamos y los horarios no siempre nos facilitan esta tarea.

Resumiendo, estas tertulias hacen aflorar cuestiones que se formulan en un orden distinto al habitual, y por eso nadie habla de ellas últimamente: Cocinar con productos de temporada, en los mercados tradicionales y saber comprar. Deseo que las tertulias coordinadas por María Luisa Ucero sobre gastronomía abran un necesario foro de debate entre los gaditanos sobre como alimentarse mejor, disfrutando del sabor de los mejores productos autóctonos.

Tertulias gastronómicas Ateneo Gaditano (I)

El Ateneo de Cádiz acaba de comenzar su temporada de conferencias y tertulias, siempre con temas de actualidad. La gastronomía, por cierto, va a ser uno de ellos. (Me alegro muchísimo). Concretamente el pasado 19 de octubre se estrenó con la ponencia titulada “Un cambio con sustancia, del verano al otoño”, que no pudo tener mejor coordinadora: María Luisa Ucero, directora de Asodemer (Asociación de Detallistas de Mercados Municipales), autora del libro “Cádiz, una provincia para comérsela”, y apasionada y entendida de la gastronomía gaditana. Por cierto, el título del libro de María Luisa es anterior al del ciclo de programas “España, un país para comérselo”, que emite la primera cadena de televisión.

La ponencia de María Luisa Ucero comenzaba recordando que no hace mucho los menús de nuestros hogares se componían de alimentos de temporada, cada uno en su estación (naranjas en invierno, melones y sandías en verano, etc.). Sin embargo, actualmente no hay que esperar meses la llegada de productos, debido al cultivo realizado en invernaderos. Con los pescados ocurre igual, pues se crían en piscifactorías, estando disponibles casi todo el año. Al disfrutar de frutas, verduras, pescados y otros alimentos en las cuatro estaciones, Ucero lanza la pregunta inevitable: "¿No perdemos u olvidaremos el verdadero sabor, olor o texturas de ellos? ¿Qué opinas?"

Es frecuente oír decir que los alimentos ya no saben como antes, y que ello se debe a que son recogidos antes de tiempo (El grado de madurez influye en la cantidad de azúcares y en buena parte de su contenido vitamínico y mineral, -apostilla María Luisa-). Además, frutas y verduras son alimentos muy perecederos, y deberían consumirse en el momento apropiado, que casi nunca es posible pues deben madurar en el árbol (peras, albaricoques, fresas, etc., aunque el fresón tiene un cultivo menos delicado…). Todo ello nos lleva a la propuesta más que sensata de CONSUMIR PRODUCTOS DE TEMPORADA, pues están en su mejor momento en sabor y nutrientes.

Continuó María Luisa proponiendo ideas en su tertulia, preguntando a los asistentes si sabían las ventajas de consumir los productos en su época, y si conocían los alimentos protagonistas de la temporada otoñal… Se supone que ahora estamos en tiempo de guisos, potajes, cocidos o pucheros. Por ello, es lógico que nuestra cocina deba cambiar y adaptarse a la estación actual. Y si es así, ¿nos adaptamos por costumbre o por placer….?
 
Dicho queda; es cuestión de empezar a pensar en cuestiones algo apartadas,  que afectan a nuestra propia salud, como es la alimentación. Las tertulias de María Luisa Ucero –estoy segura- son el principio de un interesante debate. Ahí estaremos.

(La foto es de Tubal, blogueros gastronómicos gaditanos)






miércoles, 27 de octubre de 2010

Tosantos, la fiesta de los mercados

El pasado 21 de octubre, con un pregonero de lujo, coplero y poeta del carnaval se dio el pistoletazo de salida de la fiesta de los Tosantos 2010 en Cádiz. Antonio Martínez Ares (me encanta) no dudó en vestirse de pollo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento para contar la historia, reflexiones y vicisitudes a través del tiempo, de este ave tan nuestra. No estoy muy segura si alguna otra localidad lo celebra también. Pero aquí, desde hace muchos años, los finales de octubre y primeros de noviembre, con los primeros fríos, se huele más a fruta, verdura, carne y pescado, todo ello junto, porque son los decorados de la fiesta de los mercados municipales.

La fiesta de los Tosantos está organizada por el Ayuntamiento de Cádiz, en colaboración con la Asociación de Detallistas de Mercados Municipales (Asodemer). Tras algunos años de paréntesis debido a las obras de remodelación del mercado central, este año los dos mercados municipales gaditanos –el central y el Virgen del Rosario- han vuelto a acoger el concurso de exorno de puestos. Comenta la prensa que se ha perdido algo del sentido crítico que antes tenían estas presentaciones, ya que hoy día los protagonistas son los famosos de la televisión. Personajes como la Duquesa de Alba, su novio, o el propio concejal de Hacienda, José Blas, aparecieron representados en cuerpos de cochinos, merluzas o pollos. También según Diario de Cádiz, hubo un puesto que recordó a los “sin techo”, algunos de los cuales pernoctan al raso en los alrededores del mercado.

Aun recuerdo de pequeña cuando mi padre me llevaba la noche del 31 de octubre a visitar y recorrer los puestos del mercado de San Severiano, pequeño y soso en su estilo y arquitectura. El interior del edificio se adornaba con banderitas, sonaban las canciones de la época por los altavoces y la gente degustaba una copita de vino. Supongo que nada que ver con el mercado central, llamado el de La Libertad, el auténtico, el mejor, el más estiloso de la ciudad gaditana.

En estas fechas –sobre todo los puestos de frutas y verduras-, exhiben los productos llamados de Tosantos: nueces, castañas, huesos de santos, etc., además de la fruta de invierno, tan colorida y vistosa. La fiesta continuará con diferentes actos hasta el próximo viernes 29, con la visita de escolares y la degustación de fruta.

El caso es que la fiesta de los Tosantos, tan gaditana, tan arraigada en esta ciudad, es un acertado pretexto para llamar la atención sobre nuestros mercados, la mayoría de las veces insertados en el centro de nuestras ciudades, que ofrecen los productos más cercanos para el consumidor, los más frescos y con la mayor variedad. Soy una gran defensora de los mercados. Creo que los estamos olvidando, pero también creo que éstos deben adaptarse a los tiempos. Razones y argumentos no faltan para que vayamos a comprar los productos frescos a los mercados, que para los envasados y elaborados hay multitud de supermercados y centros comerciales. ¡Vivan los mercados!
(Espero poder publicar aquí alguna imagen de los premiados, estoy en ello...)

Fragmentos del pregón:


"Y hoy, taitantos años después, aquí en este salón os pido, os ruego, que sigáis esta tradición y adornéis vuestros puestos para que el pueblo gaditano siga presumiendo de vuestra gracia, de vuestra ironía y vea cómo la gente de la plaza, con la que está cayendo, se ríe hasta de la muerte. Os animo a que nos mantengamos firmes en la recuperación de nuestras tradiciones. Os animo a que todos los años presentéis El Tenorio a lo gaditano, en el mercado, echando a suertes los papeles de don Juan y doña Inés. Os animo a que disfracéis a vuestros hijos de chicharitos o de habas, a que os disfracéis todos de atún, de cochinos, de toros con sus cuernos bien puestos y su…con todo. "




¡Pero por lo que más queráis, disfraces de calaveras no! ¡Caca! ¡Eso no es Cádiz! En todo caso de calabaza, que es muy de nuestro mercado. Rechazad las costumbres de Jaloguin y más fantasmadas que nos llegan de otros países y poned en valor las que nos dejaron en herencia nuestros padres y los pollos de sus padres. Y enseñadle a los niños que aquí en Cádiz, en Tosantos, no se dice: ¿truco o trato? No, aquí se dice: ¿Tú qué, papa o bisté?


¡Pollos del mundo repetid: en Cádiz hay que morir!


¡Higos, higos secos, nueces, castañas pilongas, arvellanitas de los toros, piñonates, bellotas, chochitos y cotufas, arropías, nueces y peladillas…!


Acordaros de todos los que han hecho grande esta fiesta, de los detallistas de San Severiano, de los del Piojito de la Merced, de todos los que en su justa medida venden sus productos en los aledaños de la plaza de abastos calentando con aromas nuevos el frío de noviembre y de la madre que lo parió al Ayuntamiento para lo bueno y para lo malo.


¡Pescaderos, verduleros, carniceras, recoveros, fruteras, matarifes, porteadores, churreras y tes….! ¡Adornad vuestros puestos, total, si ya los tenéis puestos!
Y pongo fin a esta carnicería no si antes repetir:


¡Pollos del mundo repetid: en Cádiz hay que morir!"

lunes, 25 de octubre de 2010

En la nave de Sobrina de Las Trejas, S.L.

Fue la última actividad de la Visita de Comé a Medina, que tuvo lugar el 24 de octubre. Un sábado por la tarde, la fábrica de sueños, digo de tortas pardas, de amarguillos, de alfajores, y de yo qué sé, nos abren sus puertas, en traje de faena, con sus amasadoras en marcha, sus cámaras frigoríficas, sus masas, sus hornos, sus marmolillos antiguos de apoyo, sus increíbles peroles, y sobre todo su profesionalidad, que hace que nos sintamos como en casa, como amigos de siempre. El reto para los excursionistas ávidos de sabores era “hacer tortas pardas”… en la casa de Sobrina de las Trejas, S.L.

Con todos los mostradores dispuestos para los visitantes, incluyendo niños curiosos (gran noticia en estos tiempos), te dan un delantal blanco y te instalan en tu puesto de trabajo. Las tortas pardas, son resultado de una tapa de masa arriba, otra abajo, y en el centro cabello de ángel, como toda la vida. Cursillo acelerado. Pues nada, ya sabemos los ingredientes: masa (almendras, azúcar glass, manteca, harina, ralladura de limón, yemas de huevo…) todo en su lugar correspondiente. La masa nos la dan hecha y solo queda montar la torta parda, uno de los productos estrella de la empresa, formada por trece trabajadores, algunos de ellos con antecedentes familiares….y así desde 1852.

Estuvimos en una moderna nave de producción, adaptada a la última tecnología, sin abandonar los parámetros que rigen el sabor más tradicional, porque el producto sigue siendo artesano como hace 158 años. Ingredientes, masa, mezcla, montaje, tiempo, horno, descanso, envasado, etc., forman una cadena de montaje asumida fácilmente por todos. Y, ya estamos casi en navidad, la temporada alta de Sobrina de Las Trejas, y comienza su mayor actividad; eso se nota en su tienda de la Plaza de España.

En 1852, Los Trejos, pasó a feminizarse por el número de mujeres que allí trabajaban, heredando más tarde la Sobrina, que forma parte de su nombre actual. Una marca que ha llegado hasta nuestros días con la misma calidad, nombre y tradición. Un grupo de 50 personas enganchadas a Visitas de Comé, pasamos la tarde con estos buenos artesanos en su lugar de trabajo, y tras la entrevista personal realizada, hemos comprobado que son hombres que no conocen ni conocerán la depresión. Los pasteleros de toda la vida siempre fueron, son y serán gente sana. Y mañana de desayuno, además, tendremos una torta parda, hecha por nosotros.

domingo, 24 de octubre de 2010

Visitas de Comé a Medina Sidonia

De nuevo en uno de estos geniales líos gastronómicos made in Monforte&Compuertas por la provincia de Cádiz. La salida, antes de las 9 de la mañana, para llegar al desayuno en la Venta El Carbón, con una impresionante rebaná de pan autóctono con manteca colorá y blanca a partes iguales. Los olores nos devuelven a nuestras meriendas infantiles, en un viaje al pasado gastronómico pobre y sin embargo rico. (Antes de salir hago la compra de pescado, frutas y verduras en nuestro mercado de abastos de Cádiz. Primero la obligación y luego….). Tras el desayuno mantequero y aceitoso, el grupo -50 personas- está ya más que integrado social y gastronómicamente comiendo. Las ventas siempre han hecho amigos.
Una de cal y otra de cultura: nos espera la ermita, situada en la cañada real de Cádiz a Algeciras, área de descanso y oración de la autopista visigoda, y única en Andalucía, que luego explotaron romanos y árabes, antes de que llegara Alfonso X El Sabio y mandase callar. Medina Sidonia no ha sido una ciudad cualquiera. De la torre de la ermita -mitad romana y mitad musulmana- echaban aceite hirviendo a los enemigos, seguramente virgen extra. (Aquí no comimos nada, solo escuchamos a Carlos, ermitaño con plaza fijo, que nos relata la historia del enclave, entre capiteles romanos, pozo e inscripciones visigodas, piedras árabes, imágenes barrocas y sillas de academia de autoescuela. Perfecta evolución.

A continuación, el grupo se mezcla bajo el sol con el pueblo llano, además de pijos y turistas sin fronteras, para degustar los chicharrones puestos a pie de acera, recién hechos, maridados con vinillo de Chiclana. El Bar de Paco Ortega saca a la calle su barreño cada fin de semana. En la pared del establecimiento, una inscripción romana, al parecer una tumba: “aquí yace…..” no estudié latín, pero allí está alguien que quiso vivir eternamente junto a los chicarrones de Medina, listo sí que era...

Próxima estación, al joven Museo Arqueológico, que muestra las elegantes cloacas de la ciudad romana, cuya red se extendía de arriba a abajo, y que recorrían los esclavos para su mantenimiento. Asido Caesarina tenía unas magníficas calzadas hechas de piedra de tarifa, hoy descubiertas en un pequeño trozo del Cardo Maximus, calle mayor con sus aceras y marcas de los juegos de niños, que no conocieron la playstation.

Ya tocaba almorzar, y fue en el prestigioso Restaurante El Duque, con un menú repertorio especial para el grupo de Visitas de Comé: un menú a dos bandas, es decir, madre e hijo, Ana María y José Luis, ofrecieron sus mejores platos, de dos en dos, en dos estilos; la experiencia y madurez de un lado versus la fuerza del JASP por otro, que resultaron quedar en tablas. Todo excelente. Yo me quedo con el “alfajor, foie, lima y coco” estreno mundial, y con el arroz meloso con perdiz, una obra de arte. Y de la torrija, decir que sensacional.

(Queda la última aventura: la visita del grupo a la nave de Sobrina de Las Trejas, S.L, pero merecen un post aparte).

Visitas de Comé es ya una marca, como en Paris lo es la subida a la torre Eiffel, en Venecia un paseo en góndola o en China un recorrido por la Gran Muralla. Visitas de Comé es el marchamo gastronómico y turístico de la provincia de Cádiz, con referencias seleccionadas, con calidad y voluntad. Visitas de Comé, con su premio de turismo concedido el pasado mes de septiembre, tiene todas la papeletas para consolidarse como una excelente actividad cultural y de ocio para gaditanos y resto del mundo. Visitar, conocer, saber comer y comer con fundamento es cultura.

CRÉDITOS: Han intervenido por orden de aparición: En la Venta El Carbón, Pan de telera de Santo Tomás de Naveros. Aceite de oliva virgen extra Oleum Viride de Zahara de la Sierra, cosecha actual. Zurrapa blanca o colorá de la carnicería Cabañas de Medina.

En la Plaza de España: los chicharrones del Bar Ortega, de tocino entreverao, con fino granero de bodegas Sanatorio de Chiclana.

En el restaurante El Duque: seis platos y dos postres, clásicos de la zona y las versiones más innovadoras de los mismos, en especial para Visitas de Comé: Alfajor, foie, lima y coco; molletitos caseros con pringá de la berza; berza con “tos sus avíos”; paté de perdiz en escabeche; arroz meloso con perdiz; ravioli de rabo de toro; rabo de toro guisado a nuestro estilo; poleás con pan frito y miel; y torrija caramelizada, coco y fresas. Vino Tinto Cortijo de la Jara (Roble), y Tintilla de Rota.

Y para no perderse un detalle de este magno acontecimiento, lo mejor es leer el post de mis amigos de Tubal.
(Y de la ermita hablaré otro día, que ya es muy tarde).


viernes, 22 de octubre de 2010

Una relajada taza de tila

Menos mal, alguien se ha dado cuenta de que me necesita, y mira que se lo tengo dicho...Su vida es una sucesión de carreras, de atropellos mentales, de falta de sueño, de sofocones laborales, familiares, económicos o tal vez blogueros…. Y qué mejor que una buena taza de tila, concretamente de tila alpina, famosa desde siempre por sus bondades. Me ha preferido a mí en lugar de echar mano de tantos comprimidos sospechosos en su composición, peligrosos por su adicción e ingratos en sus efectos secundarios. Soy la taza de tila de toda la vida.

Al pedirme en La Casa de las Especias, una de las tiendas especializadas, le han ofrecido nada menos que cuatro pequeñas bolsitas con distintas hierbas. Es decir, soy un complejo compuesto por la mezcla de los siguientes ingredientes:

Azahar en flor: (citrus aurantium): su nombre común es flor del naranjo.

Espino blanco, planta. (Crataegus oxyacantha); Llamado comúnmente majuelo, marjoleta, espino, albar, espinera blanco…

Menta Piperita, en hojas. Nombre botánico: Mentha piperita. Su nombre común, Sándalo de jardín, hierba buena acuática, menta romana, mentastro y menta de caballo.
Y por último, Tila Flor, natural, la base de esta fórmula magistral.

Y aquí van las instrucciones para mi preparación por si alguien no las conoce: mezclar bien las bolsitas descritas y ponerlas en un recipiente con suficiente capacidad. Extraer un par de cucharillas de café y colocarlas en la tetera; verter sobre ellas agua hirviendo, tapar y dejar reposar unos minutos. Después colar y endulzar con miel si se desea.

Ya habréis podido comprobar todas las propiedades que aporto al bienestar físico y mental de quien me toma. Y un detalle muy importante: utilizar un bonito conjunto de taza y plato, pues eso me añadirá un atractivo más, y un motivo más para disfrutar de la toma lenta y pausada. Los efectos comienzan al poco tiempo, y enseguida podrá verse la vida de otra manera.

Tal vez mañana no me necesiten. Pero, por si acaso, yo siempre estaré lista para consumir en el bote de cristal dentro de los muebles de cocina, y al alcance de cualquiera. 

jueves, 21 de octubre de 2010

La vitamina B12 imprescindible

La vitamina B12 podría frenar el alzhéimer, o proteger de esta enfermedad, según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo. El trabajo ha aportado más pruebas al debate científico sobre si la vitamina es eficaz para reducir el riesgo de pérdida de memoria. La vitamina B12 se encuentra en el pescado, las aves de corral y otros productos cárnicos. Según el estudio, los bajos niveles de esta vitamina son comunes en la edad avanzada.

Hace algo más de un año supe de otras investigaciones similares llevadas a cabo en España, a través de proyectos universitarios. En lugar del alzheimer, se estudiaba la falta de vitamina B12 sobre la probabilidad de desarrollar la demencia senil, y se concluyó que esta carencia influía en su desarrollo, si bien una vez declarada esta patología, solo era posible detener su avance, no curarla.

Al parecer, la ingesta de determinados medicamentos anula la asimilación de vitamina B12 en la población de personas mayores. Pero también se debe al bajo consumo de proteínas en la dieta. Y, como es lógico, en muchas ocasiones se debe a problemas económicos, ya que las bajísimas pensiones no permiten comprar alimentos de alto valor proteínico. Todo ello lleva a la carencia de vitamina B12, lo que según los estudios realizados, impide la protección frente a enfermedades como el alzheimer o la demencia senil. Como medida preventiva, el estudio proponía tomar pastillas de vitamina B12 a partir de los 60 años.





miércoles, 20 de octubre de 2010

Brazo de gitano relleno de atún

Ingredientes para bechamel: 120 g de mantequilla, 200 g de harina, ¾ l de leche, nuez moscada, sal y algo de pimienta.

Para el relleno: atún (fresco o de lata, desmenuzado), 1 cebolla, 2-3 pimientos verdes, 1-2 ajitos, salsa de tomate, nata líquida o de montar y aceite.

Primero, hacer la bechamel a mano o en la thermomix, y cuando haya perdido algo de temperatura, echar 3 huevos, de uno en uno, mientras se mueve la bechamel, apartar y extender la salsa sobre la bandeja del horno; hornear a 180º durante 25 minutos, y pinchar antes, como si fuera bizcocho. (utilizar papel de horno, vegetal).

En perol con aceite, sofreir la cebolla, los pimientos y los ajitos, todo muy picado; y cuando estén pochados, añadir el atún escurrido, la salsa de tomate y la nata. Si el atún es de lata, saltear brevemente; si es fresco, necesitará unos diez minutos de salteado. Reservar este relleno.

Antes de que la bechamel se enfríe, poner en ella el relleno y enrollar.-

Puede tomarse frío o caliente. La nata puede ser líquida o de montar; ésta última es mejor incluso.

Es un plato que cunde, está riquísimo, y puede prepararse con antelación a su consumo. En casa les encantó.

Madalenas de las dominicas de Madre de Dios

Tenía pensado contar esto al final del post dedicado al Convento de Madre de Dios de Sevilla. Pero ante tanta belleza, he preferido separar el arte patrimonial del arte gastronómico.

Y es que -entre otros dulces- las monjas dominicas elaboran estas maravillosas madalenas, de gran tamaño y sin conservantes ni colorantes. Están buenísimas.

Sus ingredientes: harina, huevos, aceite, azúcar, leche, limón y levadura. Lo justo.

Las venden en bolsas de doce, y pueden comprarse por la mañana, de 10.30 a 13,30. El convento está en la calle San José, 4, de Sevilla, y su teléfono es 954. 21 78. 22.

El Convento Madre de Dios en Sevilla

En la sevillana calle San José, en el barrio de Santa Cruz, se encuentra el Convento Madre de Dios, habitado por monjas dominicas de clausura. El convento tuvo su primera sede en 1475, junto a la vieja puerta de Triana, pero una gran riada lo dejó en muy mal estado, trasladándose a una vivienda confiscada a un judío converso, junto a la iglesia de San Nicolás, y que le fue otorgada por la reina Isabel La Católica, donde está actualmente.

El convento de Madre de Dios es de planta rectangular, también llamada “de cajón”, cubierta con un bellísimo artesonado, y que fue costeado por Isabel Ruiz de Esquivel, dama noble de Sevilla, viuda y sin hijos. En este monasterio están enterrados diversos personajes y nobles de la época, como Doña Juana de Zúniga y Doña Catalina Cortés, viuda e hija de Hernán Cortes, en tumbas con estatuas yacentes situadas a ambos lados del presbiterio, cuyas obras sufragaron.

El presbiterio contiene el monumental retablo mayor, obra de Francisco de Barahona (1684), que sustituyó al de Jerónimo Hernández (1573). De éste se conserva la Virgen del Rosario (en la hornacina principal), el relieve de La Última Cena y el Cristo Crucificado con la Virgen y San Juan, en el ático. El techo es mudéjar, de 5 paños (dibujo estrella, lo típico), y en el presbiterio, con motivos de piñas. De arriba abajo, se sitúan imágenes como El Bautismo de Santa Rosa, Sto Tomás de Aquino, S. Pedro (de F.Baraona). En el centro, Sto Domingo de Guzmán, la Virgen del Rosario, San José y Santa Ana; y a la derecha, San Francisco de Asís (anterior), Santa Margarita, San Francisco Ferrer y San Andrés (cruz en aspa). Tiene también ángeles barrocos lampareros a ambos lados del presbiterio.

Hasta el siglo XIX, salía en procesión un “Corpus” el primer domingo de julio, junto a dos o tres pasos. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, las monjas son exclaustradas. En el Siglo XV, las religiosas procedían de la alta sociedad, ingresando allí con su servicio doméstico y con su dote; a veces, era un modo de escapar de un matrimonio no deseado y acordado por su familia. Las hijas casadas heredaban una dote mayor que las consagradas a la vida monástica. Pero aún así, los conventos se enriquecen. Del siglo XVI al XVII, las mujeres que ingresan pertenecen a la clase media o burguesa. Por ejemplo, la hija del pintor Murillo, que llevaba con ella a su esclava y una generosa dote. No obstante, el pintor Valdés Leal –cuya hija también ingresó monja en el convento- prefirió pagar la dote en especie, aportando una obra suya. Aquí también están enterradas tres bisnietas de Colón.

El suelo de la capilla es original, de barro cocido. Las rejas que separan presbiterio y las cuatro capillitas, son todas originales del XVI. En ellas reposan bajo tierra diversas tumbas, y rodean sus altares diversas pinturas policromadas relativas a escenas de la vida de San Juan Bautista, San Juan Evangelista y a los misterios del Rosario. En una de las capillas, se sitúa la Virgen del Rosario, del siglo XVII.

Como curiosidad, la tumba situada en el centro de la capilla, y cuya losa es de relieve, algo inusual en España, y que se conserva bastante bien a pesar del tiempo transcurrido. Pertenece a D. Diego Venegas, primer oidor de la Casa de Contratación.

Actualmente el convento Madre de Dios está habitado por una docena de religiosas, que viven de la elaboración de dulces. La mitad de ellas proceden de Kenia, y cantan en su idioma y tocan instrumentos africanos en misas y celebraciones, todo ello con gran belleza y acierto. En cierta ocasión, tuvimos la suerte de presenciar la profesión de una novicia, ya convertida en monja, a cuyo acto asistieron otras monjas keniatas procedentes de otros tantos conventos sevillanos. Recuerdo que sobre su hábito, las africanas llevaban superpuestos unos pareos multicolores, y así, fueron cantando y escenificando una especie de suave danza tribal desde la zona del público hacia el altar, en actitud de adoración. Aquello fue inolvidable. Hoy la comunidad pasa por serios problemas económicos, al carecer de recursos para mantener el edificio, declarado Bien de Interés Histórico Artístico desde 1971.

domingo, 17 de octubre de 2010

Así en Cádiz como en Sevilla…

El viernes 15 de septiembre, en el Hotel Las TRuchas de El Bosque (Cádiz), la empresa pública Tugasa presentó su carta gastronómica para la temporada otoño invierno. Tal como hizo el pasado mes de junio con los menús de verano, Tugasa hizo públicas sus nuevas apuestas adaptadas a la actual estación del año. En el acto, los nueve Chefs de los correspondientes restaurantes y casas rurales de la red que gestiona Turismo Gaditano, S.A., presentaron personalmente a los medios de comunicación especializados sus nuevos platos. Los nuevos menús se encuentran ya disponibles en todos los establecimientos de la red. Al no haber podido asistir, transcribo el núcleo de la nota de prensa de Tugasa:

“Salteado de setas variadas con vieiras y Milhojas de manzana con queso payoyo como entremeses; para los primeros platos Sopa de avellanas, Migas a la setenileña y Mollejas de ternera con setas al oloroso; un Fileteado de pescado fresco del día sobre crema de alcachofas con langostinos tigre, conformó el segundo plato; y el epílogo culinario con tres postres: Pudding de nueces, Bombón de batata relleno con miel del Pinsapar y Torrijas de chocolate. Todo ello regado con vinos de la tierra: un Blanco Estrechuelos, cosecha 2009 y un Tinto Crianza, también de Estrechuelos, de la añada de 2008.”

Los establecimientos gastronómicos de TUGASA se localizan en los siguientes hoteles: Hotel Convento San Francisco en Vejer, Hotel Villa de Algar, Hotel Las Truchas en El Bosque, Hotel El Almendral en Setenil, Hotel Arco de la Villa en Zahara de la Sierra, Complejo Turístico Castillo de Castellar (integrado por el rehabilitado Alcázar y las casas rurales asentadas en el Castellar Viejo), Hotel Sierra y Cal en Olvera, Hotel La Posada en Villaluenga y Hotel Medina-Sidonia. Os dejo con el magnífico reportaje de mis amigos de Tubal, que sí estuvieron presentes en el acto.

Por otra parte, quiero resaltar que la oferta gastronómica en Sevilla se sigue moviendo y actualiza constantemente. Me refiero sobre todo al grupo de establecimientos más punteros y consolidados a la vez que tradicionales de la ciudad, que, aun conservando sus menús de toda la vida, no dejan de ofrecer nuevas apuestas para sorprender al público. Ése es el secreto de su éxito en el tiempo.

Tuvimos ocasión de visitar La Judería, restaurante del grupo Modesto, que ya ha cumplido sus 50 años de historia. Nuestra intención era disfrutar de su barra, que no habíamos visitado en los dos últimos años, y hemos de reconocer que nos sorprendió la amplia y renovada carta de tapas, todas ellas atractivas y adaptadas tanto a una nueva gastronomía, como a la cocina de temporada.

Excelentes carnes (solomillo en salsa), verduras (alcachofas rellenas), guisos (albóndigas en salsa), pescados frescos, y otras preparaciones de exquisita elaboración demuestran que la cocina de La Judería es de una altísima calidad. Y no puedo dejar de mencionar al Chef de la barra, Leo, algo más que un camarero, excelente profesional, capaz de comunicar y conseguir ilusionar al intrépido tapeador. Escuchar sus propuestas hace desear la degustación con vehemencia. Y, desde luego, sus recomendaciones son de lo más acertado. Doy fe. En cuanto a los precios en barra, muy bien en cuanto a calidad/precio.

Son dos proyectos gastronómicos –Tugasa en Cádiz y La Judería en Sevilla- que ponen a prueba la sensibilidad y el afán perfeccionista de las buenas empresas de hostelería por dar lo mejor de sí mismas. Ambos se esfuerzan por estar al día, por ofrecer su mejor producto, servicio y satisfacción al público. Y el público es cada día más exigente.






sábado, 16 de octubre de 2010

Manifestación contra la pobreza

Tambores acompasados y pancartas contra la pobreza en Sevilla el pasado viernes dia 15. Manifestación nocturna y con poquita alevosía. El hambre no hace ruido, no tiene fuerzas, solo escribe y mira de vez en cuando. Entre los que salen a gritar, mucha gente joven, en los que adivino una mirada limpia, pero también monjitas de hábitos, que son las que más saben del dar de comer en nuestras ciudades, y lo hacen en silencio; tres comedores sociales hay abiertos en esta ciudad, y todos se llenan, hay que comer todos los días. La pobreza no está en crisis, aumenta. Y si la cosa está mal a nuestro alrededor, qué estará pasando en el sur del sur…¿Quién vigila allí los estómagos?.

Banderas y lemas barren la avenida, pero allí mismo, cada veinte metros, sentado en el suelo, hay un mendigo rodeado de cartelitos. Marketing de cartón y a veces con faltas de ortografía. ¿Será este pobre del mismo equipo de los manifestantes?. También recorre la calzada sin tranvía un joven yonki en los huesos, que ni siquiera pertenece al mundo de los pobres.

Mientras tanto, alrededor, los turistas siguen mirando las listas de precios de los restaurantes, los estudiantes preparan la fiebre del viernes noche, la gente anda muy deprisa, y yo, con el carrito de la compra lleno de fruta y verduras que es algo así como la riqueza en especie, tampoco sé adónde pertenezco.

Los manifestantes van contra los gobiernos, que ahora dejan de soltar pasta a los países pobres. Aquí también tenemos pobreza, por culpa de los de siempre. ¿Dónde está el dinero que algunos han logrado reunir por la cara en pocos años?. En la cocina global nadie se responsabiliza, la nevera está desorganizada, los productos se deterioran y apenas se hace la compra. Contra la pobreza o más bien contra el golferío.









viernes, 15 de octubre de 2010

Paño cubre jamón

No puedo presumir. Ahora no tenemos jamón en casa. No sé si estas navidades compraremos alguno. Sí que tenemos una tabla muy apañada que alguna vez que otra ha cobijado una hermosa pata de jamón de bellota, y eso si que es imprescindible.

Pero hoy quiero enseñar el regalo que me ha traido mi querida cuñada María Jesús, que estuvo buscando por mercadillos y tiendas de artesanía hasta encontrar este paño tan bonito para cubrir el jamón colocado en la tabla, y que se adapta perfectamente a la forma, no tanto para proteger el corte –pues directamente sobre él iría un trozo de papel film- como para decorar y embellecer el grupo escultórico que resulta de tal producto del porcino, siempre deseado y amado por todas las personas de bien.

Mientras tanto, la tabla está a la espera de que le demos trabajo y el paño también. Gracias María Jesús.

No os perdáis este simpático vídeo gaditano, pensemos en el jamón.

IX Encuentro sobre el porcino: La naturaleza y salud del cerdo

Esta ponencia fue presentada por el veterinario Daniel Ambrona Garrot bajo el título ¿Cómo conseguir el primal ideal?. Fue en el IX Encuentro sobre el porcino, celebrado en Zafra el pasado 28 de septiembre.

Conseguir el primal ideal (valor semántico de 'cerdo desde los nueve meses en adelante'), está en función de la raza, edad y estado corporal y sanitario. Legalmente, deberá tener al menos 14 meses para el sacrificio, según la norma de calidad, y la edad del primal variará según la raza escogida.

Los productos obtenidos serán ibéricos puros, ibéricos 75% o ibéricos 50%, según la demanda del mercado. El peso corporal ideal estará entre 90-110 kilos, con buen estado de carnes y aplomos, lo que se consigue con buena alimentación, genética y sanidad. Es fundamental obtener un animal sano, teniendo que luchar para ello con las inclemencias meteorológicas, y siendo necesario andar mucho para buscar el alimento, dando un buen índice de transformación para acabar gordos al final de la montanera. Pero es imposible controlar la piara todos los días.

Se consideran ibéricos los cerdos de madres ibéricas, o bien de padres ibéricos, Duroc Jersey, o ibérico x Duroc Jersey.

Hoy están prohibidos los residuos y desperdicios de la alimentación humana para la manutención de los cerdos. Daniel Ambrona enumeró y describió las diversas patologías que puede sufrir un cerdo y que hay que prevenir antes de producirse.

IX Encuentro sobre el porcino: hablemos del jamón (II)

Siguiendo con las ponencias presentadas en el IX Encuentro sobre el porcino, (Zafra, 28 de septiembre), resumo la exposición de Carlos J. Escribano Mora, Director de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que analizó la actual situación económica del sector.

Los costes marcaron el año 2008 el sector del porcino. De hecho, en 2009 los ingresos percibidos por los productores disminuyeron, siendo lo peor el precio de venta de la carne de ibérico y las restricciones financieras y crediticias, y lo más positivo el comportamiento de los precios de las materias primas. Ya en 2010, tras cierta estabilidad en los costes de alimentación y precios, suben los precios de los cereales en agosto, creándose una situación de incertidumbre. En 2006, los buenos precios dieron lugar al incremento de la producción, con graves problemas de liquidez, dando lugar a una sobreoferta y desequilibrio en los años 2008-09. A partir de ahí, se produce la crisis de precios. Los jamones se regalan con la excusa de cualquier operación comercial.

En el mercado actual, se da un predominio de los productos “intensivos”, frente a los sistemas de producción tradicional, viéndose reducida la comercialización de animales y productos de “recebo”, con una situación de sobreoferta y desequilibrio del mercado.

En 2010, se produce una recuperación de las cotizaciones del ibérico, con una aproximación de los precios de ibérico en producciones intensivas frente al cerdo de bellota. El hecho de que la mejoría sea casi exclusivamente de la situación del ibérico de cebo, puede ser, a la larga, tan perjudicial o más que si no se hubiera producido. Se hace por tanto necesario equilibrar precios con el descenso del producto ofertado en el mercado, además de otras medidas para la mejora de la financiación del sector, con nuevos créditos y refinanciación de los créditos ya concedidos. En cuanto al consumo, la carne de porcino ha resistido mejor que otras.

Pero solo un 15% de los españoles conoce la diferencia entre serrano e ibérico, y uno de cada cuatro dice conocer los tipos de ibéricos, creándose confusión entre origen del cerdo, raza, alimentación, etc., al definir el jamón ibérico. El jamón ibérico = jamón de bellota.

Todo el mundo cree que el jamón ibérico es mejor que los otros, pero solo el 50% piensa que es muchísimo mejor (sobre todo en Andalucía y Extremadura, se percibe como alimento sano y natural). El 90% del público cree que es un producto caro o muy caro, o elitista, pero la predisposición al consumo está en función del precio y la incertidumbre sobre su calidad. Es necesario cuidar del sistema de equivalencia entre precios (cebo y blanco o bellota (extensiva o tradicional).

jueves, 14 de octubre de 2010

La cocina, como la plata

Cada día me gusta más la página de Eroski, en sus entregas periódicas boletines EROSKI CONSUMER. Aporta información económica, medioambiental, nutricional y comercial, todo relacionado con el mundo de la alimentación, y que es de la mayor utilidad. En esta ocasión, se dedicó a la limpieza e higiene en la cocina.

Así como en los establecimientos de restauración se observan con rigor las normas de seguridad e higiene alimentaria de nuestro país, siempre como prevención de posibles intoxicaciones por el cliente, es frecuente comprobar cómo en nuestros hogares no se cumplen las normas básicas de higiene, con el peligro que ello supone para la salud de nuestra familia.

Eroski propone algunos consejos para evitar la proliferación de bacterias en nuestra cocina. Allá van:

• Mantener a los animales domésticos alejados de la cocina.

• Llevar rápidamente a casa y guardar inmediatamente en la nevera, los productos perecederos.

• Intentar utilizar papel absorbente en lugar de paños de cocina para limpiar restos de las tablas de corte, cuchillos, tijeras, etc.

• Hacer caso de las instrucciones de conservación de los alimentos, también de las “una vez abierto, guardar…”.

• Desechar los huevos rotos, con restos de plumas o heces.

• Quitar las partes con manchas verdes de las patatas, contienen solanina, un tóxico que puede causa dolor de estómago y vómitos, tomado en cantidades apreciables.

• No descongelar los alimentos a temperatura ambiente, hacerlo siempre en la nevera.

• Las sobras de comida podemos conservarlas en la nevera no más de tres días y no recalentarlos más de una vez.

Os dejo también información sobre el uso de los paños en la cocina.

(La imagen está tomada de http://www.consumer.es/.)

lunes, 11 de octubre de 2010

Potaje marino

Para tres personas.

Ingredientes: 300 g de judiones verdinas, laurel, 1/3 de paquete de Ogonori (lechuga de mar), un calamar mediano, un puerro, 1 zanahoria, 1/2 cebolla, dos ajitos, pimentón, vino blanco, tomate frito casero, un chorreón de aceite, una patata pequeña y sal.

Remojar las judías la noche anterior. Por la mañana, en olla, cubiertas de agua, cocer las judias con el laurel y algo de sal y asustarlas con agua fría dos veces. Mientras, en un perol sofreir el ogonori troceado, el puerro, la zanahoria y la media cebolla y los dos ajitos machacados. Limpiar el calamar y trocearlo. Triturar el puerro y la zanahoria pochados, y junto con el sofrito, añadir a las judías; a continuación, añadir a la olla el tomate frito, el vino blanco, el pimentón y la sal, y por último, la patata troceada.

Trocear el calamar y reservar. Del sofrito anterior, pasar por la batidora la zanahoria y el puerro. Mientras están cociendo las verdinas, añadir, el sofrito y las verduras pasadas, el calamar, el tomate frito, el vino blanco, el aceite, una cucharada de pimentón y una patatita nueva troceada. Corregir de sal.

La cochura total de las verdinas será alrededor de dos horas a fuego medio.

El potaje está riquísimo, y dos días después mucho más. Desde luego, es un plato de lo más completo y digestivo. Y el detalle de la patata le da un toque especial.

Velocidades playeras gaditanas

La playa en otoño en Cádiz da mucho de sí. Ya fuera de temporada, cuando se han suprimido los módulos de servicios municipales (duchas, vestuarios, fuentes, carpas, información, vigilancia e incluso chiringuitos), aflora otra playa, más humana y doméstica, la de los propios gaditanos, que la usan como si fuera más suya que nunca. Veamos tres casos:

Portería marinera.- El grupo de futbolistas “barrigones”, queda todos los sábados para jugar –en verano a eso de las 10 de la mañana- y en estos meses fuera de temporada sobre las 11. Las equipaciones son cada una de su padre y de su madre, pero ellos se distinguen entre equipos sobre la arena dura de la bajamar. Una vez vimos un espectacular paradón de su portero, aunque eso sí, la incorporación del mismo necesitó la ayuda de todo el equipo… pero él había cumplido. Mucha edad. En esta ocasión, pudimos comprobar cómo había mejorado sensiblemente el diseño de la portería de su campo playero, que sobre dos palos de madera, recrea la red reglamentaria con los flotadores usados en las redes de pesca.

Carro-Vela: así se llama este deporte naútico-terrestre. El fin de semana pasado un grupo de aficionados se concentró junto a El Chato para practicar un deporte que debe ser una gozada: en un vehículo bajito y cómodo para el conductor a modo de fórmula-1, colocas una vela de grandes dimensiones. Y así, aprovechando viento suficiente y bajamar, te das unos paseos por la playa que son de lujo. Entre los usuarios del Carro Vela, había gente joven, otros no tanto, y chavales adolescentes, cuyos padres ayudaban en el fácil montaje del vehículo. Es la primera vez que lo veo.

Sillitas de ruedas.- Vemos muchas por el Paseo Marítimo, pero no me atrevo a fotografiarlas por respeto. Son muchos los paseados en sillitas de ruedas: muchos ancianos, pero también algún que otro joven discapacitado, que es dirigido por sus padres. Me llaman la atención sus paseos pausados y silenciosos, con caras tristes, junto a tantos que podemos andar por disfrutar. La vida en sillita de ruedas, me hace pensar en el mucho tiempo que habrán necesitado estas personas para arreglarse y acomodarse en esta sillita, y presentarse con cierto decoro en la calle. Luego, todos, bien en sillita de ruedas, corriendo tras el balón o dando alas al viento, compartimos la misma playa. Tres velocidades distintas para un mismo espacio.