jueves, 29 de octubre de 2009
Helado de Yogur de Antares
Último gazpacho de la temporada
Dos aceiteras y un destino
martes, 27 de octubre de 2009
Boletín de pequeñeces
Mi cuñada había leído que podemos r

Fruta por un tubo, como se dice vulgarmente; eso es lo que tenemos ahora en casa. Se trata de la fruta de invierno, la de Tosantos, que decíamos en mis tiempos. Es fruta de mayor duración debido a la suavidad de las temperaturas: plátanos, melocotones (últimos de la temporada), peras de agua, manzanas y sobre todo las riquísimas naranjas clementinas . Hay que comer mucha fruta.
Fabes con almejas
300 g de fabes, 1 ajo puerro, ½ k de almejas, 1 cacito de salsa de tomate casero, 1 cebolla, 1 cucharada de pimentón, 1 ajito, algo de tocino (opcional), 1 zanahoria, 1 hueso de jamón ibérico, laurel, aceite, azafrán molido, pimienta blanca (opcional), y perejil picado.
Se echan las fabes en remojo la noche anterior en agua fría. Al día siguiente las escurrimos y las ponemos a fuego medio con el puerro, ½ cbolla,, 1 zanahoria, el hueso de jamón, un poco de aceite y el laurel. Cuando estén a media cocción añadimos el azafrán molido. Y no olvidar “asustar”, es decir añadir agua fría durante la cocción, que durará unas dos horas y algo más. Separamos las fabes de las verduras y el hueso de jamón.
(Mi hijo, gran degustador me dijo que estaban estupendas).
domingo, 25 de octubre de 2009
Optimismo ante la crisis, con Luis Rojas Marcos
Partiendo del contrasentido optimismo/crisis, el conferenciante pasó a justificarlo. Por ejemplo, la alta esperanza de vida en España, aún más en la mujer, se explica en diversos estudios porque HABLAMOS MUCHO. Hablar es una terapia para el corazón y sobre todo para la mente. Hay que hablar, al perro o con uno mismo. Se aconseja hablar todos los días con seis personas distintas, dice el doctor Rojas Marcos que es un número mágico, e incluso es bueno planificar con quien vamos a hablar al día siguiente. Hablar es compartir.
A) En primer lugar la esperanza en el futuro (global o concreta), evitando los pensamientos automáticos negativos, sin lógica casi siempre. B) Saber analizar el pasado, para interpretar el presente; con nuestra autobiografía, si extraemos 20-30 recuerdos nuestros, seguro que todos serán bueno. C) Encontrar una explicación al presente, en tres aspectos: por la responsabilidad que se acepta, por si nos afecta directamente, y por si va a durar siempre.
a) Las relaciones sociales, la familia, pertenecer a un grupo, etc.;
b) Las funciones ejecutivas, cada persona es una empresa a gestionar, con autocontrol y capacidad de análisis y decisión. A más f.e. mejor gestión de las adversidades.
c) El sentido de control: “está en mis manos”, a más control mejor gestión; hay que pensar así aunque solo sea una fantasía.
d) El optimista convence más, porque lo intenta más veces.
e) La autoestima: la definimos del 0 al 10, con una serie de factores, por ejemplo, por el trabajo, y debe tener un valor razonable para gestionar la crisis.
f) El sentido del humor, para gestionar las contradicciones ayuda mucho.
g) Diversificar ayuda también, es la fuente del optimismo, compartimentar, tener amigos, aficiones….
Las personas optimistas favorecen las relaciones con los demás. El optimismo nutre la fuerza y resistencia propia, y se estará más abierto a la información, tan útil en la crisis, la más sencilla, de fuente fiable por supuesto.
Y a esta interesante exposición sobre el optimismo yo añadiría que cocinar es también un medio de expresión, que comparte con los demás y que produce felicidad. Gestionar la cocina significa que tenemos los recursos necesarios y eso sin duda es un lujo, o sea, una gran fuente de optimismo.
viernes, 23 de octubre de 2009
Mi primera máquina de escribir

jueves, 22 de octubre de 2009
Ensalada de patatas y anchoas
martes, 20 de octubre de 2009
Taller de Palabras

Marta González y Maria José Barrios son jóvenes y emprendedoras, algo muy raro en estos tiempos. Estas dos chicas sevillanas procedentes de ciencias de la comunicación y con suficiente experiencia pedagógica, han lanzado una idea: enseñar a escribir, y por supuesto, enseñar a leer. Porque hay niños que necesitan apoyo escolar, comprensión lectora para su redacción y expresión escrita, y como es lógico también, la ortografía, cada día más desprestigiada y humillada. Taller de Palabras velará por la lengua y la literatura y la maravillosa creatividad que surge de ellas.

El "dream team" de la alimentación
Pie de foto: un equipo de "barrigones" en pleno partido de fútbol playero-dominguero-gaditano, todo un ejemplo de espíritu deportivo en la madurez.
domingo, 18 de octubre de 2009
Salchichas al vino
Puede tomarse de inmediato o puede reservarse para otra ocasión.
Esta receta va con salchichas ecológicas de cerdo, y damos fe de que su digestión ha sido fácil, pues no se le ha añadido ninguna otra especia. Por supuesto, iban acompañadas de verduras. Con estas salchichas hemos optado por la calidad y ha merecido la pena.
Reliquias infantiles de cocina
Plumas prestigiosas en la cocina

François Rabelais, Francia, (1494-1553), monje franciscano primero y secularizado después, y médico famoso al servicio de importantes personajes. Hombre culto y estudioso, tuvo siempre inquietudes humanistas y afición a los clásicos. No obstante inspiró gran parte de su obra en la tradición popular. Su mayor éxito, Pantagruel, publicado en 1532, describe la vida de un gigante de un apetito tan voraz que ha dado forma a la expresión "banquete pantagruélico", con humor y todo tipo de excentricidades; También publicó en 1564 el “Tratado sobre el buen uso del vino”. Escribió sobre la hipocresía humana y la defensa de la libertad de pensamiento del hombre, por lo que tuvo que publicar sus obras bajo seudónimos para evitar el acoso de la Inquisición.
Alejandro Dumas (padre), novelista francés nacido en 1802, autor de los conocidísimos “El Conde de Montecristo” y “Los tres Mosqueteros”, fue un escritor autodidacta pues apenas recibió educación tras quedar huérfano. Trabajador y viajero incansable, encontró siempre el éxito en sus lectores al publicar sus obras por entregas en los periódicos. En 1869 trabajó en la recopilación de recetas de cocina de varios países que había visitado, para publicarlas en un gran volumen. Aunque publicado póstumamente, en 1873 terminó el Gran Diccionario de Cocina, que además contiene numerosas anécdotas. Dumas además de gastrónomo fue un gran cocinero. Otra obra específicamente gastronómica suya fue Propos d’art et de cuisine.

miércoles, 14 de octubre de 2009
Decálogo de la alimentación saludable infantil

Hay una serie de pautas generales que son aconsejables seguir a la hora de las comidas para que los niños aprendan a alimentarse de forma equilibrada y este aprendizaje sea constante en el tiempo. Estas pautas son las que se exponen a continuación:
martes, 13 de octubre de 2009
Lomo de cerdo con ajo y zanahoria
Ingredientes:
1 kg de lomo de cerdo ibérico.
2 zanahorias.
una cabeza de ajo.
1 vaso de agua lleno de vino blanco. (admite Pedro Ximénez)
1/2 vaso de aceite.
Pimienta negra molida.
Sal.

Se sazona el lomo con sal y pimienta y, si fuera necesario, se ata para darle buena forma.
En el aceite, dorar los ajos pelados y retirarlos.
Dorar las zanahorias en rodajas y retirarlas.
Dorar la carne por los dos lados.
Después, añadir el vino, el agua, los ajos y las zanahorias y dejar cocer alrededor de tres cuartos de hora, hasta que la carne esté tierna. La salsa tiene que quedar casi en el aceite.
Dejar enfriar la carne para cortarla en rodajas finas.
La salsa, pasarla por la batidora para triturar los ajos y las zanahorias.
Ésta es una de las recetas más clásicas de carne, y una de las primeras en aprender por los aspirantes a cocineros domésticos. Eso sí: NO OLVIDAR LAS VERDURAS PARA ACOMPAÑAR ESTE PLATO.
lunes, 12 de octubre de 2009
Otro post tomatero
Yo le hablé de mi afición por el tomate, fundamental para la mayoría de nuestras recetas: ensaladas, gazpachos, pistos y salsas decentes. La señora subrayó que cada

Después de este diálogo trascendental sobre el tomate y su problemática, nos trajimos de Mazarrón 2,5 kg de tomates de ramillete (rama le llamamos por aquí), 1 kg de tomates Muchamiel (el pata negra según los murcianos) y algo de la variedad Kumato (según el orden de las fotos).Todos tienen un aroma auténtico. Aquí hay tomate para una temporada, pues según la vendedora estos últimos pueden durar un mes en la nevera. ¡Qué alegría encontrar cosas buenas! Me siento como un arqueólogo descubriendo una tumba egipcia. El tomate es –ya lo dije- una verdura de guardia.
jueves, 8 de octubre de 2009
Nota de prensa del primer potaje de la temporada


Presentación del primer potaje de la temporada
P.- ¿Cuánto tiempo ha llevado este primer potaje? ¿Ha sido con olla a presión?
Por supuesto que no. Comeencasa es un blog consecuente con la cocina tradicional, a fuego lento. El potaje ha llevado su tiempo, aunque eso sí, mientras tanto dio tiempo a poner y tender dos lavadoras, hacer un gazpacho y contestar los correos electrónicos, e incluso echarle una bronca al niño por no recoger su cuarto.
P.- ¿Lleva Vd. alguna novedad en su elaboración?
A éste concretamente se ha añadido un puerro al caldo base para cocer los garbanzos. En realidad se trata de añadir un poco más de sabor. Pero lo cierto es que el potaje es de lo más tradicional, y de eso se trata. Los garbanzos estaban tiernos, el caldo espeso y la verdura en su punto, vamos que estaba riquísimo.
Bueno, ya he dicho que el tiempo de preparación es compatible con otras actividades domésticas o culturales, pero además aguanta perfectamente la congelación. En esta ocasión, al día siguiente –ya frío- el contenido de la olla se distribuyó en fiambreras individuales equivalentes a un plato con destino al congelador, para aprovechar todo lo cocinado y tener plan de comida para otro día no muy lejano. El tiempo empleado en hacer un potaje va directamente al beneficio de la salud de la familia. Es sin duda una gran inversión
P.- ¿Cómo piensa promocionar la cocina de potajes entre la población?
Mire vd, el cuchareo es un invento muy antiguo y hoy día sigue siendo toda una referencia en la alimentación mediterránea. Llevamos de todo: legumbres, buen aceite, carne, verduras y las especias naturales para aromatizar. Tenemos la grasa justa y no alteramos la digestión, en contra de lo que se cree. Proporcionamos mucha energía pero somos compatibles con una dieta.
P.- ¿Qué mensaje daría a las familias sobre el consumo de potajes?
Pues lo primero, procurar que lleven ingredientes frescos y de cierta calidad. Y también que no abusen de grasas innecesarias que lo único que hacen es complicar. Y por supuesto, que sean generosos con las verduras, que ellas siempre son bienvenidas, sin limitación de cantidad. Y que se organicen con tiempo para cocinar y poner en el menú dos o tres potajes a la semana. Somos un plato hecho con mucho cariño. Pota Jito va dirigido sobre todo a los niños; he conocido a algunos que a los diez años aún no han probado las lentejas, ¡qué vergüenza de niños, pero sobre todo de padres!
P.- ¿Está previsto realizar alguna campaña de comunicación?
Sí, incluso un cambio de imagen, bajo el lema ¡viva el cuchareo!. Se va a lanzar para los seguidores y lectores de Comeencasa. Estamos dispuestos a atender cuantas dudas quieran plantearnos sobre la cuestión potajera. Pero lentejas, judiones y garbanzos son nuestro mayor patrimonio gastronómico, aportan toda clase de nutrientes, y por eso queremos ponerlos en valor. Pota Jito será uno de los buques insignia de este blog. Y también estaremos en el Facebook y en donde haga falta, se trata de que aparezcamos además como una opción moderna. La gente sigue siendo muy novelera y necesita los consejos del marketing moderno para convencerse de algo. Aquí la salud lo merece.
martes, 6 de octubre de 2009
Pollo a la huertana (con y sin thermomix)
Con Thermomix:
Sofrito: 300 g de cebollas, 100 g de zanahorias, 2 dientes de ajo, 100 g de pimientos rojos.- Poner 4 segundos, velocidad 5.
Añadir 70 g de aceite: poner 2 minutos, varoma, velocidad 3,5, y a continuación 8 minutos, varoma, velocidad 1.
Añadimos, ½ kg de tomate natural triturado, 30 g de azúcar, 2,5 pastillas de caldo de carne o sal, pimienta, el pollo, : poner 30 minutos, varoma, giro izquierda, veloc cuchara.
Y añadir 250 g de champiñones fileteados gruesos, añadir albahaca u otra hierba, poner 12 minutos varoma, giro izda. Veloc cuchara.
(Esta receta sale muy rica, aunque suele deshacerse la carne, perdiendo presentación). Yo puse en lugar de albahaca, la pimienta de jamaica -o madreclavo- que le da un aroma muy especial y nada de picante. Esta pimienta se presenta en bolitas de mayor tamaño que la pimienta negra, que hay que majar inmediatamente antes de poner en el guiso.
Pollo a la huertana (tradicional)
A continuación añadimos los tomates triturados (tres o cuatro tomates crudos pelados y

Añadimos los champiñones pelados a rodajitas, y majamos la pimienta de Jamaica (llamada también madreclavo), pues son bolitas que deben abrirse inmediatamente de añadirse al guiso. Ahora dejamos cocer 12 minutos más corrigiendo de sal, pues necesita su punto de sal para culminar el plato.
Realmente no hay diferencia de sabores entre ambas recetas, sea con la thermomix o de la manera tradicional. Es un plato muy completo, rico y saludable, y está mucho mejor al día siguiente.
Foro consumo de verduras en los niños (II)
PRODUCTOS FRESCOS: son los llamados primarios, que llevan todas las propiedades.
CONSERVAS: estos productos son sometidos a tratamiento térmico. Pero pierden vitaminas en estos tratamientos, por ello son peores.
Con todas estas posibilidades, es evidente que el consumo de verduras no es algo tan difícil de implantar en la población infantil. Es cuestión de trabajarlas y saberlas presentar en la mesa.
domingo, 4 de octubre de 2009
Murió Mercedes Sosa y Alfonsina

XIII Feria de la Tapa de Huelva

A eso de las dos de la tarde aparcamos el coche frente a la Feria, con un día muy soleado y caluroso. Y a pesar de la muchísima gente que había bajo la carpa, hay que resaltar la excelente organización en los “stands”, al tener preparadas las tapas de su repertorio en el mostrador para servir en cuanto se iban pidiendo, reponiendo entonces la comanda y evitando la mínima espera. Era una Feria de la Tapa sin estrés, como le gusta a los de Huelva.
viernes, 2 de octubre de 2009
La vida en cinco botellas
Con el biberón crecemos a cuarto de kilo por semana y la leche es el primer huésped de nuestro paladar. La bebida de cola fomenta nuestra curiosidad por descubrir y sentirnos mayores. El alcohol supuestamente nos sube a lo más alto de nuestro ego social y económico, mostrándonos después nuestra pobre realidad. A los cincuenta comprendemos lo privilegiados que somos por haber podido amar, asumimos nuestros fantasmas y nos arrepentimos sinceramente del tiempo perdido y de las muchas veces que hicimos el ridículo; el agua es aquí nuestro cómplice. Por último, el suero suaviza el momento cruel de dejar de ser. Cinco maneras de liquidar la vida.